¿Qué es el chocolate de Comercio Justo?
¿Qué es el chocolate de Comercio Justo?
Justo después del verano, es posible volver a enviar y transportar el chocolate. Durante los meses de más calor no se puede transportar el chocolate en un vehículo normal porque la calidad del mismo se puede afectar.
Después del Verano podemos volver a disfrutar de este producto. Por ejemplo en nuestra tienda online
El chocolate utiliza dos ingredientes muy importantes que sólo se cultivan en países del Sur: el cacao y el azúcar de la caña de Azúcar. Miles de familias dependen de estos cultivos para poder mantener a sus familias. Es por eso que el chocolate de Comercio Justo tiene un rol muy importante en el desarrollo de muchas comunidades de República Dominicana, Perú, Nicaragua, Ghana o Costa de Marfil.
Les garantiza un precio mínimo superior al precio del mercado, en un momento dónde este no sube al ritmo que sube el coste de la vida, así como ofrecerles otra serie de ventajas como es la prima de Comercio Justo o el apoyo del cultivo ecológico.
En las últimas semanas hemos visto como los gobiernos Ghana y Costa de Marfil se negaban a seguir vendiendo cacao a los precios que les exigían algunas de las multinacionales más importantes del sector. El Comercio Justo viene pagando más cara la tonelada de cacao de lo que estos países están exigiendo.
En Comercio Justo, desde 2019 se esta pagando el cacao a 2.400 euros por tonelada. A esta cifra hay que añadir 240 euros de prima social, cantidad que se destina a proyectos de desarrollo comunitario. Y si el cacao es, además, certificado ecológico, se paga otra prima más de 300 euros para el pago del coste de auditoría.
El beneficio de Comercio Justo, no sólo esta en el precio, también hay otros beneficios. Asegura el respeto de derechos sociales tales como la no explotación de mano de obra infantil –un verdadero drama en estos países precisamente en el cultivo del cacao convencional– o la no discriminación de las mujeres.
Cacao Sin Explotación Infantil
En el chocolate de Comercio Justo podemos estar seguro que no se ha utilizado a niños o niñas en condiciones de explotación en el cultivo del cacao. La gran mayoría de cacao que se cultiva en el mundo proviene de dos países Costa de Marfil y Ghana. En estos dos países, entre otras cosas, por el bajo precio pagado a los productores, es muy común encontrar a niños y niñas trabajando en plantaciones de cacao. Es muy triste reconocer que un producto asociado al placer o al consumo de nuestros hijas e hijos haya sido, en su origen, cultivado gracias al trabajo de niños y niñas.
“Es posible eliminar la implicación de manos infantiles en la elaboración de productos, solo hay que buscar opciones viables y alternativas al comercio imperante y hacer visible la realidad a los consumidores”. Lee más en esta entrevista a nuestro compañero Paco Juan en El Mundo
¿Cual es el Chocolate Tierra Madre de Comercio Justo de Oxfam Intermón?
En Oxfam Intermón, además de contar con los beneficios generales del chocolate de Comercio Justo, tratamos de ir más allá en nuestro compromiso con las familias productoras de cacao y caña.
Resumimos nuestro compromiso en el siguiente pictograma:
- Desarrollo Comunitario: Con la venta de comercio justo, las cooperativas de cacao y azúcar reciben unos ingresos que les permiten vivir de sus cultivos. El uso de la prima de comercio justo se decide de forma democrática y va destinado a proyectos que apoyan el desarrollo de su comunidad.
- Directo de las familias productoras: Estas tabletas de chocolate están elaboradas con el mejor cacao de República Dominicana y Santo Tomé y Príncipe, orígenes conocidos en el mundo del cacao por su alta calidad.
- 100% Natural y ecológicos. Las Materias primas que se utilizan en la elboración de esta gama de tabletas de chocolates han sido cultivadas por familias que siguen un método de cultivo a pequeña escala, ecológico y 100% natural. Sólo de esta forma se puede conseguir un chocolate de gran calidad, elaborado sin productos químicos, sin aditivos y sin aromas artificiales.
Otras características:
- En las tabletas de chocolate Tierra Madre, encontrarás el placer del auténtico cacao de origen en tu boca. Son tabletas ideales para paladares exigentes, comprometidos con las personas y el medio ambiente.
- Presentamos una gama de doce variedades en la que podemos encontrar desde los sabores de siempre, hasta variedades más originales o chocolates con alto porcentaje de cacao. Hace pocas semanas lanzamos el chocolate 70% Negro con de limón
- Elaborados con azúcar de caña integral, azúcar mascobado y panela.
- Se presentan en un formato de estuche de 100g, en tableta fina y grande, favoreciendo su rápida visualización en el lineal.
- Con las certificaciones ecológicas y de comercio justo
Origen del chocolate de Comercio Justo
Es posible porque conocemos exactamente de que cooperativas proviene el cacao y la caña que utilizamos en nuestros chocolates. Puedes verlo por ti mismo en la sección de productores de este mismo blog
- CEQAC-11 – SANTO TOMÉ Y PRINCIPE – CACAO
La organización CEQAC-11 está compuesta por 17 cooperativas de familias campesinas del cacao en Santo Tomé y Príncipe. A pesar de la alta calidad de su cacao estas familias tenían que malvender sus granos de cacao a los intermediarios comerciales. Con el comercio justo, venden su cacao a un precio más alto. Han convertido sus cultivos a orgánicos y han construido una serie de instalaciones que les permiten fermentar y secar su cacao obteniendo finalmente un cacao de mayor calidad y valor añadido.
- EL CEIBO – BOLIVIA – CACAO
El Ceibo es una central de Cooperativas agroalimentarias de la zona del Alto Beni (Bolivia) que tiene cerca de 40 años. Formada por unas 50 cooperativas que benefician a más de 1.500 familias. Su principal producto es el cacao y sus derivados. Garantiza una producción ecológica certificada y una red de comercialización propia, sin intermediarios, lo que genera una mayor rentabilidad para sus asociados. La cooperativa ofrece a sus socios asistencia técnica, formación en varios aspectos (administración, nutrición, técnicas agrícolas, etc.). Su sistema organizativo es democrático y participativo: las cooperativas locales eligen a sus representantes para participar en la Asamblea General de Socios.
El Ceibo invierte en formar a las personas jóvenes de las comunidades en los principios del cooperativismo y en liderazgo. Para ellos es realmente importante para el desarrollo de la zona que la gente jóven esté formada y preparada. Organiza jornadas y encuentros diversos con este objetivo.
- COOPROAGRO – REPÚBLICA DOMINICANA – CACAO
El cacao en República Dominicana es cultivado principalmente en pequeñas explotaciones familiares, aunque también existen grandes plantaciones propiedad de terratenientes y empresas comercializadoras. El mercado nacional está dominado por pocas empresas, que compran el cacao a intermediarios o directamente a campesinos y campesinas, para exportarlo a Estados Unidos y Europa. Las empresas y los intermediarios no son transparentes con las condiciones de trabajo y eso crea relaciones de poder desiguales, donde los abusos en cuanto a precios, pesos, condiciones de pago y financiación son prácticas habituales. En este contexto nace en 1984 COOPROAGRO, la primera cooperativa de pequeños grupos productores de cacao de República Dominicana. Cooproagro está compuesta por 21 Cooperativas de 5 provincias de la Región Nordeste del país que agrupan a unas 1800 familias campesinas. Con el comercio justo, reciben un precio justo para sus cosechas de cacao.
La cooperativa ofrece a sus socios servicios de programas ahorro y préstamo, así como becas educativas. Su producción es orgánica y asiste técnicamente a los miembros en la conversión y mantenimiento de los cultivos ecológicos.
Con la prima de comercio justo las cooperativas han invertido en proyectos de construcción o reparación de infraestructuras para las comunidades (centro médico, escuelas, caminos vecinales, electrificación, agua potable…)
MANDUVIRA – PARAGUAY – CAÑA DE AZÚCAR
La cooperativa Manduvirá nace hace 37 años en Paraguay, uno de los países más pobres de Sudamérica. En ella trabajan 1.700 miembros de los cuales el 44% son mujeres. Los agricultores y agricultoras que forman parte de Manduvirá son propietarios de pequeñas fincas de cultivo. Fincas de unas cinco hectáreas, en la región de Arroyos y Esteros en el departamento de Cordillera. Una zona también conocida como “La Esmeralda de las Cordilleras” por el color tan verde de su vegetación.
En el año 2006 la cooperativa Manduvirá obtenía la certificación orgánica para su caña de azúcar y a finales del año 2013 lograba que los productores y productoras pudieran controlar toda la cadena productiva, ya que ponía en marcha con el apoyo de Oxfam su propia fábrica para procesar el azúcar. Ahora las familias campesinas pueden cultivar, transformar y comercializar directamente su producto.
¿Dónde se puede puede comprar el chocolate de Comercio Justo Tierra Madre?
Están disponibles en nuestras 34 tiendas físicas y en un buen número de tiendas de comercio justo, ecológicas y supermercados. Puedes encontrar el punto de venta más cercano aquí o puedes utilizar directamente nuestra tienda online