Seis formas en que el Comercio Justo está empoderando a las mujeres
El movimiento de comercio justo promueve la igualdad de género en sectores que durante mucho tiempo han estado dominados por hombres.
Aquí tenéis seis formas en las que el comercio justo está promoviendo el progreso y el empoderamiento de las mujeres.
1. Estableciendo estándares que no discriminan
Los estándares de comercio justo establecen las reglas básicas de nuestro sistema de comercio y están diseñados para empoderar a los agricultores y trabajadores en los países en desarrollo. Cubren diversas cuestiones, desde las condiciones laborales y las normas específicas del producto hasta la protección del medio ambiente. También contienen disposiciones específicamente diseñadas para prevenir la desigualdad de género y las normas contra las organizaciones certificadas Fairtrade que se involucran en conductas sexualmente intimidatorias, abusivas o de explotación.
Nuestros estándares también requieren procesos democráticos de toma de decisiones que ayudan a las mujeres a tener voz en el gobierno de sus comunidades y lugares de trabajo.
2. Formando a mujeres para liderar
La estrategia de género del comercio justo reconoce que el empoderamiento de las mujeres y la igualdad de género deben promoverse en todos los niveles. Hacemos especial hincapié en la capacitación y el desarrollo que empoderan a las mujeres de las organizaciones con las que trabajamos.
En la Cooperativa ACPCU y en Aldea Global Oxfam Intermon ha contribuido a poner en marcha iniciativas de apoyo específico a las mujeres. En ACPCU se han creado grupos de ahorro para apoyar con microcréditos a mujeres emprendedoras de la comunidad. Estas mujeres son las beneficiadas por el café Tierra Madre Mujer, que da empleo a unas 2.300 mujeres en Ankole (Uganda).
Agnes en una visita a Oxfam Intermon en Marzo de 2018
3. Dándoles la opción decidir ellas a qué iniciativa dedicar la Prima de Comercio Justo
La prima de comercio justo, que es una cantidad adicional de dinero que se suma al importe de la compra y que los/as trabajadores/as invierten en proyectos de su elección, es una fuente de financiación para iniciativas seleccionadas por las propias mujeres de la cooperativa.
La cooperativa de café Aldea Global en Nicaragua, ha decidido invertir en promover la igualdad de género, y dedica una cantidad de la prima de comercio justo a la implementación de su programa de equidad de género. Este proyecto se ha materializado en ayudar a mujeres para que puedan tener la titularidad de las tierras que cultivan. En Nicaragua cuando el marido muere, la titularidad de las tierras vuelve a la familia del marido muerte, con los consiguientes problemas que esto puede acarrear.
4. Desafiando los patrones históricos basados en el género
Muchos estudios demuestran que si bien el papel de las mujeres en la agricultura se ha incrementado con el tiempo, históricamente las mujeres han tenido menos acceso a los recursos productivos, lo que refuerza los patrones de desempoderamiento femenino. El comercio justo está ayudando a desafiar esta brecha de género recurrente, permitiendo a las mujeres reclamar y tener éxito en sus propios términos.
En 2014, 470 mujeres superaron las limitaciones históricas de propiedad de la tierra para establecer la primera cooperativa de café para mujeres en Indonesia, y un proyecto de comercio justo en Kenia alentó la transferencia de propiedad de café a mujeres, que por primera vez obtuvieron sus propios ingresos de café después de años de contribuir con hasta el 70 % de la mano de obra necesaria para cultivarlo y cosecharlo.
5. Derribando los estereotipos del “trabajo de la mujer”
Los patrones históricos no sólo han definido el acceso de las mujeres a los derechos de propiedad y tener voto en los asuntos de la comunidad, sino que también han determinado los tipos de trabajo que las mujeres pueden realizar. El comercio justo está ayudando a cambiar esas nociones.

6. Derribando la desigualdad
Agnes Tumyramye es miembro de la cooperativa ACPCU y una de las primeras mujeres que toma parte en el programa de género. Durante su última visita a las oficinas de Oxfam Intermón hace unos meses, explicó refiriéndose al sector del Café:
“En el sector del Café, las mujeres son discriminadas. Nosotras sabemos plantar, regar y cosechar, pero cuando llega el momento de vender, no se nos tiene en cuenta. No se nos permite disfrutar de las cosas buenas que tiene el Café. Son sólo los hombres quienes venden y quienes obtienen el dinero“.
Actualmente, en esta cooperativa, la opinión de las mujeres sí se tiene en cuenta y las propuestas de inversión que ellas hacen se llevan a cabo, como por ejemplo en este caso la mejora del equipamiento escolar de la comunidad.
Puedes descargar un informe con más información sobre la situación de la mujer en el sector del café aquí
Por supuesto, estos son ejemplos de mejoras incrementables, y hay todavía mucho trabajo por hacer para lograr una verdadera igualdad de género; pero recuerda que cada vez que disfrutas de un producto de Comercio Justo, tú estás colaborando en ello.