El comercio justo ante la pandemia COVID. Actualización Diciembre 2020
Anita Sorina Dumitra y Leonor Garcia
El 2020 está llegando a su fin, y el Covid-19 no ha dejado indiferente a nadie, desde países desarrollados hasta países en desarrollo, afectando sobre todo a las personas más vulnerables.
Como ya hemos ido explicando en los últimos meses, nuestros socios de Comercio Justo se han visto profundamente afectados por esta crisis, especialmente aquellos que trabajan en los países más afectados por la pandemia (India, Bangladesh, Perú) y sobre todo en áreas urbanas, aunque aquellas que trabajan en áreas rurales también han sufrido las consecuencias.
¿Cuáles están siendo las principales dificultades?
A nivel global, ha habido una reducción de consumo, lo cual está provocando una disminución significativa en los pedidos a organizaciones de comercio justo, resultando en dificultades financieras sustanciales para muchas de ellas. Han sufrido especialmente en los mercados locales de los propios países, aunque también en las exportaciones.
Durante los periodos de confinamiento, que han sido en algunos casos muy largos y severos, la producción se tuvo que detener, ocasionando grandes dificultades a las organizaciones, que han tenido que seguir pagando los gastos de funcionamiento y salarios, recibiendo insuficiente apoyo gubernamental o más bien ninguno.
Cuando pudieron abrir parcialmente, se enfrentaron a escasez y encarecimiento de materia prima, debido al cierre de los negocios de suministro, y también a las dificultades que los artesanos/as y trabajadores/as pudieran acceder a los talleres puesto que el transporte estaba cancelado.
Ha habido también muchas dificultades para la exportación, por la reducción del transporte internacional y los estrictos controles. Todo ello ha contribuido a disminuir también los ingresos en las exportaciones.
¿Cómo han actuado las organizaciones productoras de comercio justo?
Las organizaciones productoras de comercio justo con las que trabajamos han respetado el pago de sus trabajadores (en muchos casos en la totalidad, en otros parcialmente) a pesar de que sus ingresos se redujeron drásticamente. Todas las organizaciones coinciden en la importancia de priorizar los salarios de los artesanos/as, productores/as y trabajadores/as. Esta decisión ha permitido que miles de personas a las que apoyamos a través del comercio justo hayan podido mantener sus ingresos y afrontar esta difícil crisis.
Lamentablemente, este compromiso con trabajadores/as que han demostrado las organizaciones de comercio justo, no ha sido el comportamiento habitual de las empresas, y en muchos países donde no hay mecanismos gubernamentales para asegurar subsidios, millones de personas se han quedado sin ingresos. Especialmente en la India, nuestras organizaciones socias nos explican el encarecimiento desmesurado de la alimentación, productos básicos del hogar, así como del combustible, lo que ha agravado aún más la situación social.
Por otro lado, han realizado un gran esfuerzo en la implementación de medidas estrictas para garantizar la seguridad sanitaria de los trabajadores/as y artesanos/as para seguir produciendo en las circunstancias actuales.
También han demostrado un fuerte compromiso local y comunitario: en todos los casos han puesto en marcha redes de apoyo en los barrios y comunidades donde trabajan. El apoyo ha consistido principalmente en el reparto de kits de alimentación básicos y de productos de higiene y protección. También se han realizado desinfecciones y charlas de prevención.
¿Qué estamos haciendo en Oxfam Intermón para apoyar a nuestros principales socios de comercio justo?
Desde el inicio de la pandemia, en Oxfam Intermón hemos seguido cuidadosamente la situación de nuestras organizaciones socias de comercio justo, mostrándoles nuestro apoyo y solidaridad en estos tiempos tan difíciles.
En el ámbito comercial, hemos mantenido los pedidos a todas nuestras organizaciones, hemos flexibilizado las fechas de entrega, les hemos apoyado todo lo posible en los procesos de exportación y estamos explorado con ellas nuevas oportunidades de productos, como las mascarillas.
Por otro lado, hemos destinado un fondo de 33.421 EUR para apoyo de emergencia COVID a aquellas organizaciones que se encontraban en una situación más crítica. Los proyectos que hemos apoyado son los siguientes:
- Asha (India): ayuda alimentaria para 100 artesanos/as y familias
- BaSE (Bangladesh): compra de materiales de protección para 950 artesanas y un complemento económico para compra de alimentación.
- Creative Handicrafts (India): apoyo para asegurar el pago de salarios para 300 trabajadoras. Además, apoyo a la organización para buscar nuevos clientes.
- Corr the Jute Works (Bangladesh): pago de complementos económicos para 500 artesanos/as, formación para mejorar la producción y charlas comunitarias de sensibilización en salud e higiene.
- EMA (India): apoyo en la manutención y gestión de higiene para que los artesanos/as puedan habitar en las instalaciones de EMA y evitar así transportes y exposición al virus.
- Tara (India): ayuda alimentaria para 170 artesanos/as y familias, así como un fondo de apoyo para pago de asistencia sanitaria en casos de necesidad. También charlas comunitarias de sensibilización en salud e higiene.
- Manos Amigas (Perú): Formación para artesanos/as en el uso de la tecnología digital y nuevas técnicas, apoyo para la compra de materia prima (es un gran problema para los artesanos/as por la subida de precio) y apoyo a la organización para adaptarse a la venta online.
En esta campaña de navidad, más que nunca, trabajamos para ofrecer los productos de nuestras organizaciones socias de comercio justo para que puedan afrontar esta grave crisis, y seguir promoviendo una economía que ponga a las personas y el planeta por delante de los beneficios.