La ropa que vistes habla de ti
Ho sentim, aquesta entrada es troba disponible únicament en Espanyol Europeu. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative language. You may click the link to switch the active language.
Artículo escrito por Judit Saavedra, autora y periodista del departamento de comunicación de Oxfam Intermón para la revista de Oxfam Intermón de septiembre 2018
Made in India. Made in Bangladesh. Made in Vietnam. Made in China… Eso es lo que pone en la mayoría de las etiquetas de nuestra ropa. A priori no debería ser algo negativo, pero a menudo, detrás se esconde una historia de precariedad y explotación. A pesar de la globalización, Occidente está desconectado de esa realidad. La ropa es considerada como algo hecho por máquinas, no por personas. Sin embargo, los pantalones que tienes en tu armario han tenido que recorrer un largo camino −y pasar por muchas manos− hasta llegar allí. Para producirlos, se ha tenido que recoger la materia prima, hilarla, coserla, empaquetarla y mandarla a la otra punta del planeta: tu casa.
Hemos conocido muchas historias de abusos de derechos humanos en la industria textil. Una de las más impactantes fue la del derrumbe del edificio de talleres de Rana Plaza en Bangladesh el 2013. Con lo sucedido, no solo se cayó el inmueble, sino también muchas vendas de los ojos en Occidente. Como consecuencia de la muerte de más de un millar de personas se generó un movimiento global de preocupación sobre cómo se produce la ropa que vestimos a diario. Una corriente que sigue activa y de la que desde Oxfam Intermón participamos con varias iniciativas: tiendas de Comercio Justo, tiendas de Segunda Oportunidad y apoyo a organizaciones locales.
Con cada uno de nuestros actos de consumo apoyamos una forma de producción y beneficiamos a empresas que quizá estén contribuyendo al abuso social, medioambiental, económico, laboral y/o político; por eso es tan importante que a la hora de comprar lo hagamos de manera consciente y crítica.

©CreativeHandicrafts
Once de las cincuenta personas más ricas del mundo estaban relacionadas con la industria de la moda y la venta al por menor, de acuerdo con la lista Forbes de 2017. Precisamente, algunas de esas marcas de ropa elaboran sus piezas en países asiáticos donde la mano de obra es más barata, como por ejemplo Vietnam. El coste humano es alto: los trabajadores de las fábricas de ropa trabajan seis días a la semana, a menudo por menos de 1 dólar la hora (menos de 0,86 euros). Lo hacen bajo presión para conseguir los objetivos diarios y terminan por trabajar muchas horas, con apenas descansos o permisos de ausencia. En el país asiático, millones de personas se desplazan de las zonas rurales hacia las áreas urbanas para encontrar un trabajo mejor pagado y poder ayudar a sus familias. Aproximadamente el 35% de las mujeres migrantes terminan trabajando día y noche en empresas de manufacturación, muchas veces en las fábricas textiles donde se produce la ropa que llevamos a diario. Y, aun así, no ganan suficiente dinero para ayudar a sus familias.
Como Lan, que hace 1.200 pares de zapatillas cada día, pero con el sueldo que gana no podría permitirse comprar ni un par de ellas. Algo paradójico si tenemos en cuenta que las cinco empresas de ropa más grandes del mundo pagaron a sus propietarios un total de 6,9 billones de dólares en 2016 (casi 6 billones de euros). Con una tercera parte de esa cantidad sería suficiente para asegurar un salario digno a cada uno de los trabajadores del textil en Vietnam, ya que, de media, un CEO de una de las 5 mejores compañías mundiales del sector del textil necesita aproximadamente 11 días para ganar lo que gana un trabajador de Vietnam en toda su vida.
Para que los trabajadores y trabajadoras de Vietnam, como Lan, tengan unas mejores condiciones de vida, en Oxfam Intermón trabajamos con socios locales que les apoyan para mejorar esa situación mediante asesoramiento legal e información para que puedan tener un mayor entendimiento de sus derechos laborales.
En la India, trabajamos con los grupos productores Creative Handicrafts y Rajlakshmi Cotton Mils LTD (de estos últimos son la ropa marca Veraluna que vendemos en nuestras tiendas). La primera, es una ONG de comercio justo que lucha por proporcionar un medio de vida a las mujeres marginadas que habitan en los slums de Mumbai. La segunda, es una sociedad de Kolkata que produce y exporta productos textiles de algodón orgánico y de comercio justo con el objetivo de mejorar las condiciones vida de los pequeños campesinos de algodón. Podéis encontrar sus productos aquí
Una segunda oportunidad
En una charla impartida en una de nuestras tiendas Segunda Oportunidad de Madrid, la periodista y escritora Brenda Chávez habló sobre las formas más fáciles de consumir moda de manera responsable. La autora del libro Tu consumo puede cambiar el mundo explicó cómo podemos transformar la sociedad y el medio ambiente a través de nuestro dinero y nuestro consumo. (Puedes encontrar una entrevista con Brenda en este programa de nuestro podcast )
Precisamente, las tiendas de Segunda Oportunidad de Oxfam Intermón son una fuente de ingresos para financiar proyectos y programas de cooperación y ayuda humanitaria que contribuyen a mejorar las condiciones de vida de miles de personas. Nuestras tiendas de segunda mano −que nacieron en agosto de 2013− se autoabastecen gracias a la donación de ropa y están gestionadas por un equipo de personas voluntarias.
Su nombre refleja la segunda oportunidad que se le está dando a la ropa que ya no utilizamos, así como a las personas que tendrán acceso a una vida mejor gracias a la colaboración de todos y todas. Además, con este gesto, contribuimos a reducir los residuos textiles y a concienciar sobre la importancia de reciclar y reutilizar.
Actualmente, tenemos ocho tiendas, dos en Barcelona, tres en Madrid, dos en Valencia y una en Elche. Con nuestras tiendas de Segunda Oportunidad apostamos por reducir el impacto medioambiental de la ropa que vestimos. No basta con que las grandes marcas hagan colecciones sostenibles, es imprescindible reducir la producción. Y eso solo será posible si la demanda se lo exige: tenemos que consumir menos.
En el informe de Oxfam “Premiar el trabajo, no la riqueza” ponemos de manifiesto que el 82% de la riqueza mundial generada durante el 2017 fue a parar a manos del 1% más rico de la población mundial, mientras que el 50% más pobre –3.700 millones de personas– no se benefició lo más mínimo de ese crecimiento. Está en nuestras manos, y en nuestro armario, empezar a revertir esa situación.
Nuestros actos definen nuestros valores y la huella que dejaremos en el mundo. Mediante el consumo responsable podemos promover una economía humanizada, aliviar el cambio climático y reducir la brecha social en beneficio del bien común. Sabemos que cambiar nuestra manera de vestir para cambiar el mundo no es tarea fácil, ya que a menudo requiere un esfuerzo y unos costes extras que no son sencillos de asumir. Sin embargo, lo podemos conseguir progresivamente con nuestros gestos y nuestras decisiones diarias. ¿Qué te gustaría que reflejara la etiqueta de tu ropa?
Más información en:

www.OxfamIntermon.org/ComercioJusto
Destacado 01: “Es indispensable cambiar nuestros hábitos de consumo”
Emilia d’Agostino (a la derecha, en la foto junto a Brenda Chávez) es socia de Oxfam Intermón desde hace tiempo, y hace dos años y medio que es voluntaria de las tiendas Segunda Oportunidad (concretamente, gestiona el perfil de Facebook de estas). Como voluntaria, ¿qué te pareció contar con Álex Gadea en la inauguración de una de las tiendas de Segunda Oportunidad de Madrid y con Brenda Chávez en la charla posterior? La inauguración fue emocionante y estimulante a la vez. Fue una gran satisfacción compartir la noche con los y las compañeras voluntarias y los responsables del equipo de tiendas Segunda Oportunidad y de Oxfam Intermón. Me alegró mucho la presencia de Álex Gadea, a quien admiro como actor, y particularmente el encontrar en él un compañero de camino en el activismo para la igualdad. La inauguración la recuerdo como una tarde de alegría y energía positiva compartida. También fue muy especial para mí la charla que dio Brenda Chávez en la tienda, ya que nos unen una amistad y una trayectoria común en el mundo de la comunicación; la admiro por su desarrollo profesional en favor de la defensa del medio ambiente y, en especial, por la difusión del impacto que tiene nuestro consumo. ¿Cuál es la importancia del consumo responsable? El consumismo desenfrenado de los últimos años está teniendoserias consecuencias sobre el medio ambiente y se apoya enunos mecanismos de injusticia social y laboral que cada día másse demuestran, además de injustos, insostenibles. Por lo tanto, es indispensable, no solo importante, que cambiemos nuestros hábitos de consumo, incluidos el despilfarro alimenticio, el uso del plástico, etc. Especialmente, la industria de la fast fashion ha llevado a una producción y un consumo desmesurados. La industria textil es el segundo sector más contaminante en la actualidad. Podemos aportar nuestro granito de arena consumiendo con moderación, premiando el comercio justo y apoyando la reutilización de las prendas, dándoles una segunda oportunidad y donando lo que ya no usamos: “la prenda más sostenible es la que ya existe”. |
Destacado 02: “Tú tienes la opción de decidir”
Álex Gadea es un actor español que ha participado endiversas series de éxito, entre ellas El secreto de Puente Viejo y Tiempos de guerra. Tiene una gran sensibilidad por muchos de los temas que trabajamos y hace varios años que colabora con Oxfam Intermón, sumándose a varias campañas a nivel particular y también de forma pública. Nos acompañaste en la inauguración de una de nuestras tiendas Segunda Oportunidad de Madrid. ¿Cómo la viviste? Creo que la inauguración de una nueva tienda de Oxfam es un logro, responde al esfuerzo de mucha gente y demuestra una concienciación de la necesidad de otro tipo de consumo. Estar allí rodeado de gente que lo hace posible fue muy gratificante, sobre todo porque implica la certeza de saber que estás colaborando de forma directa con otras ¿Por qué es importante que entre todos consumamos de manera responsable? Estamos obligados al consumo, pero se puede hacer de muchas maneras. La posibilidad de consumir sabiendo que estás ayudando en tareas de ayuda humanitaria, cooperación con comunidades desasistidas, etc., hace que ese consumo en concreto tenga detrás un valor importante. Si tuvieras frente a ti a una persona joven que no se plantea mdejar de consumir ropa de las grandes marcas, ¿qué le dirías para convencerla y que abandonara la fast fashion? Le explicaría lo que implica el consumo responsable y lo que hay detrás de él. Creo que es una cuestión de equilibrio. La mayoría, por sistema y por el mercado, consumimos grandes marcas, pero cuando conoces otras alternativas tienes la opción de elegir y saber a qué destinas tu dinero y esfuerzo. La información es poder y te permite decidir. Seguro que un porcentaje alto de jóvenes empiezan a valorarlo una vez que están al corriente de esta posibilidad. |
Related Posts