¿Qué es la Panela?
5 set 2019
Ho sentim, aquesta entrada es troba disponible únicament en Espanyol Europeu. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative [...]
Llegir més ¿Qué es la Panela?
Coneix els nostres arrossos ecològics i aromàtics HOM MALI
2 set 2019
En aquest post et presentarem els nostres arrossos Hom Mali. Uns deliciosos arrossos ecològics i de Comerç Just L’arròs blanc: Aquests arrossos es conreen de [...]
Llegir més Coneix els nostres arrossos ecològics i aromàtics HOM MALI
Què és el comerç Just i quins són els seus objectius?
26 ago 2019
Què és el Comerç Just? Cada dia realitzem moltes compres. Moltes vegades són necessàries per a omplir el rebost o reposar un producte de neteja que s’ha acabat [...]
Llegir més Què és el comerç Just i quins són els seus objectius?
Café Tierra Madre. Un café cultivado por Mujeres Dueñas de sus vidas
23 ago 2019
Ho sentim, aquesta entrada es troba disponible únicament en Espanyol Europeu. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative [...]
Llegir més Café Tierra Madre. Un café cultivado por Mujeres Dueñas de sus vidas
CUANDO EL AZÚCAR DEJA DE SER AMARGO
19 ago 2019
Ho sentim, aquesta entrada es troba disponible únicament en Espanyol Europeu. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative [...]
Llegir més CUANDO EL AZÚCAR DEJA DE SER AMARGO
6 RAZONES PARA ELEGIR CAFÉS CULTIVADOS A LA SOMBRA
12 ago 2019
Ho sentim, aquesta entrada es troba disponible únicament en Espanyol Europeu. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative [...]
Llegir més 6 RAZONES PARA ELEGIR CAFÉS CULTIVADOS A LA SOMBRA
¿Cuánto va a durar el planeta? Alguna ideas para enfrentar mejor el reto del calentamiento Global
5 ago 2019
Ho sentim, aquesta entrada es troba disponible únicament en Espanyol Europeu. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative [...]
Llegir més ¿Cuánto va a durar el planeta? Alguna ideas para enfrentar mejor el reto del calentamiento Global
6 Productos que reducen el desperdicio de plásticos
1 ago 2019
Ho sentim, aquesta entrada es troba disponible únicament en Espanyol Europeu. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative [...]
Llegir més 6 Productos que reducen el desperdicio de plásticos
Transparencia en nuestra cadena de suministro. Descubre cómo compramos el café de Comercio Justo que viene directo de las familias productoras El Comercio Justo es un modelo que cambia las reglas de juego para los productores en tres perspectivas: una distribución de la cadena de valor más equitativa; una actividad económica que promueve el desarrollo de las comunidades más desaventajadas y en particular de las familias campesinas de pequeña escala; y una producción agrícola ecológica que apuesta por la sostenibilidad y la salud de las personas. De las que producen y de las que consumen. Y también representa una alternativa para los consumidores y consumidoras que encuentran en el Comercio Justo una oportunidad de reivindicar un modelo más equitativo y sostenible. En 2015 se vendieron en todo el mundo productos de Comercio Justo por valor de unos 8.500 millones de euros que contribuyeron a generar medios de vida digna para unos dos millones de familias campesinas y trabajadoras. ¿qué hace diferente al Comercio Justo de Oxfam Intermón respecto al convencional? En la cadena de aprovisionamiento del Comercio Justo destacan algunas características que lo hacen más equitativo que en sus equivalentes del comercio convencional. • Reducción de eslabones. El comercio convencional del café tiene entre 7 y 8 eslabones –refiriéndose a los que en algún momento han sido propietarios del producto e incluyendo los extremos de la cadena– en el caso del café de Comercio Justo esto queda reducido a 3 o 4, ya que las cooperativas pertenecen a los productores: Gráfico 8, Elaboración propia 1. Productores/as: en el caso del café Tierra Madre de Comercio Justo de Oxfam Intermón proveniente de Uganda son 10.200 familias campesinas que tienen pequeñas parcelas (0,5 hectáreas en promedio). El café supone la principal fuente de ingresos, aunque por lo general pueden tener otros cultivos y algunos animales que facilitan alimento de subsistencia. Además del cultivo, realizan la primera fase del procesamiento en sus casas, el secado de las cerezas, del que resulta el café en el estado llamado kiboko. 2. ACPCU. Es la Unión de Cooperativas de Productores de Café de Ankole. Una de las aproximadamente 10 organizaciones de café de Comercio Justo en Uganda. Además de acopiar todo el café en estado de kiboko, realiza cuatro funciones fundamentales: Procesamiento. Se trata de convertir el kiboko en café pergamino o café de exportación. Esto incluye el trillado, el descascarillado, la criba y la preparación en “big bags”. Exportación. Establece las relaciones comerciales con los compradores internacionales. La mayoría de las exportaciones son en condiciones de Comercio Justo basadas en los contratos Fairtrade. ACPCU se hace cargo del producto hasta su embarque en Mombasa (Kenia). Capacitación. Los técnicos de extensión agraria de ACPCU acompañan a los productores y productoras y les orientan en el manejo más eficiente de sus campos, dando particular importancia a los abonos naturales –compost– y a la creación de viveros para la rotación de las plantas, consiguiendo así una producción ecológica y eficiente. Gestión de los proyectos comunitarios financiados por la prima social de Fairtrade (ver el siguiente apartado de desarrollo comunitario). 3. Oxfam Intermón. ONG que compra el café a ACPCU para venderlo bajo la marca Tierra Madre. Oxfam Intermón realiza también tres funciones (o cuatro, contando la distribución): Importación. Como se ha dicho, se compra directamente a ACPCU en términos FOB Mombasa. La descarga se realiza en el puerto de Valencia. Producción. Oxfam Intermón se encarga de subcontratar el servicio de tostado, molido y envasado, pero en todo momento mantiene la propiedad del producto. En esta función también se incluye el control de calidad. Venta: Oxfam Intermón vende el café bajo la marca Tierra Madre de forma directa a los consumidores a través de la una red de 33 tiendas propias y de la tienda virtual 4. Minoristas: además de vender directamente a los consumidores y en un intento de hacer más accesible el producto para poder así aumentar las compras a los productores, Oxfam Intermón también vende sus productos Tierra Madre a través de otras tiendas y cadenas de supermercados. Puedes consultar aquí dónde comprar. Este eslabón, por tanto, no es imprescindible para que cualquiera adquiera un café Tierra Madre, pero es evidente que las oportunidades de venta aumentan notablemente teniendo el producto próximo a los consumidores. Y aumentar las ventas significa aumentar las compras. 5. Consumidores/as: el último eslabón –y el más imprescindible– de la cadena. Son como el combustible del motor de desarrollo que genera el Comercio Justo. Oxfam Intermón vende unos 600 mil paquetes al año con café de Uganda, lo que puede significar que hay unas 70.000 personas consumidoras de este café. • Proporción recibida por los productores y las productoras, que en la mayoría de casos son el eslabón más débil de la cadena. En 2017, con un precio de mercado de 77 centavos por libra de café y pagando el Comercio Justo a 121, se ha comprobado en el terreno que los campesinos de ACPCU reciben 3.200 chelines por kilo de kiboko. De un kilo de kiboko se pueden obtener aproximadamente 1,8 paquetes de 250 gramos de café tostado y molido, y a la inversa, para cada paquete de café natural molido hacen falta 0,56 kilos de kiboko. Y si se hace la traslación en euros, se observa que, por cada paquete de café natural molido vendido, el productor recibe unos 1.790 chelines, que al cambio actual equivaldrían a unos 40 céntimos de euro. Esto significa un 15% de lo que el consumidor paga (actualmente, 2,69 euros, IVA incluido). En cambio, fuera del Comercio Justo y de la estructura de la cooperativa, los campesinos han estado vendiendo en 2017 el kilo de kiboko a mitad de precio que en Comercio Justo–. Si un café equivalente del mercado convencional tiene un PVP de 2,49 euros, IVA incluido, el productor ha recibido un 6% de lo que paga el consumidor final. La siguiente tabla permite visualizar estos datos: Tabla 1. Datos de Centro de Comercio Internacional, ICO, Fairtrade y elaboración propia Además de la diferencia de ingresos que se manifiesta entre una y otra alternativa, destaca que al final el PVP no es tan diferente. Incluso en valor absoluto, los 24 céntimos de euro de más que recibe el productor en Comercio Justo sólo se traducen en 20 céntimos más de coste para el consumidor final. Entre medias hay factores que abaratan el producto convencional –sobre todo las economías de escala de su mayor volumen– y otros favorecen el producto de Comercio Justo, especialmente que son entidades sin ánimo de lucro. • Los precios mínimos. Una de las mayores diferencias del Comercio Justo con el convencional –incluso con el comercio que tiene algunos sellos de buenas prácticas– es el precio mínimo. Gráfica 10. Elaboración propia con datos de ICO y de Fairtrade. La gráfica muestra cómo el precio del café robusta de Uganda, según los datos oficiales de la Organización Internacional del Café (ICO), lleva más de 25 años por debajo del precio mínimo de Comercio Justo, excepto en 2011 cuando una escasez de la producción provocó un fuerte repunte. La determinación del precio mínimo se hace de acuerdo con un estudio que determina el precio al que debería ser vendida la cosecha promedio de una pequeña explotación agraria (< 1Ha) para que permita cubrir las necesidades básicas –alimenticias, sanitarias, educativas y de vivienda –de una familia promedio en la región (2 adultos + 3 menores). A partir de ahí, en el caso del café robusta de Uganda, se establece un precio de 1,01 dólares por libra de café (1 libra = 0,45 kilogramos). Si el precio de mercado está por debajo –tal como ha sido el caso en 21 de los 23 últimos años– se pagará ese precio. Si estuviera por encima, como ocurrió en 2011, se pagaría el precio de mercado. Además, se añadirá la prima social que veremos en el siguiente apartado y que ha ido aumentando de 5 centavos de dólar por libra café hasta los 20 centavos actuales. Y los datos de la gráfica hablan por sí solos. Hay años con un precio 4 veces superior en Comercio Justo respecto del comercio convencional. Y además aquí se ve el precio al que se exporta, que en el mercado convencional dista mucho de ser el que verdaderamente reciben los productores.
28 jul 2019
Ho sentim, aquesta entrada es troba disponible únicament en Espanyol Europeu. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative [...]
Llegir més Transparencia en nuestra cadena de suministro. Descubre cómo compramos el café de Comercio Justo que viene directo de las familias productoras El Comercio Justo es un modelo que cambia las reglas de juego para los productores en tres perspectivas: una distribución de la cadena de valor más equitativa; una actividad económica que promueve el desarrollo de las comunidades más desaventajadas y en particular de las familias campesinas de pequeña escala; y una producción agrícola ecológica que apuesta por la sostenibilidad y la salud de las personas. De las que producen y de las que consumen. Y también representa una alternativa para los consumidores y consumidoras que encuentran en el Comercio Justo una oportunidad de reivindicar un modelo más equitativo y sostenible. En 2015 se vendieron en todo el mundo productos de Comercio Justo por valor de unos 8.500 millones de euros que contribuyeron a generar medios de vida digna para unos dos millones de familias campesinas y trabajadoras. ¿qué hace diferente al Comercio Justo de Oxfam Intermón respecto al convencional? En la cadena de aprovisionamiento del Comercio Justo destacan algunas características que lo hacen más equitativo que en sus equivalentes del comercio convencional. • Reducción de eslabones. El comercio convencional del café tiene entre 7 y 8 eslabones –refiriéndose a los que en algún momento han sido propietarios del producto e incluyendo los extremos de la cadena– en el caso del café de Comercio Justo esto queda reducido a 3 o 4, ya que las cooperativas pertenecen a los productores: Gráfico 8, Elaboración propia 1. Productores/as: en el caso del café Tierra Madre de Comercio Justo de Oxfam Intermón proveniente de Uganda son 10.200 familias campesinas que tienen pequeñas parcelas (0,5 hectáreas en promedio). El café supone la principal fuente de ingresos, aunque por lo general pueden tener otros cultivos y algunos animales que facilitan alimento de subsistencia. Además del cultivo, realizan la primera fase del procesamiento en sus casas, el secado de las cerezas, del que resulta el café en el estado llamado kiboko. 2. ACPCU. Es la Unión de Cooperativas de Productores de Café de Ankole. Una de las aproximadamente 10 organizaciones de café de Comercio Justo en Uganda. Además de acopiar todo el café en estado de kiboko, realiza cuatro funciones fundamentales: Procesamiento. Se trata de convertir el kiboko en café pergamino o café de exportación. Esto incluye el trillado, el descascarillado, la criba y la preparación en “big bags”. Exportación. Establece las relaciones comerciales con los compradores internacionales. La mayoría de las exportaciones son en condiciones de Comercio Justo basadas en los contratos Fairtrade. ACPCU se hace cargo del producto hasta su embarque en Mombasa (Kenia). Capacitación. Los técnicos de extensión agraria de ACPCU acompañan a los productores y productoras y les orientan en el manejo más eficiente de sus campos, dando particular importancia a los abonos naturales –compost– y a la creación de viveros para la rotación de las plantas, consiguiendo así una producción ecológica y eficiente. Gestión de los proyectos comunitarios financiados por la prima social de Fairtrade (ver el siguiente apartado de desarrollo comunitario). 3. Oxfam Intermón. ONG que compra el café a ACPCU para venderlo bajo la marca Tierra Madre. Oxfam Intermón realiza también tres funciones (o cuatro, contando la distribución): Importación. Como se ha dicho, se compra directamente a ACPCU en términos FOB Mombasa. La descarga se realiza en el puerto de Valencia. Producción. Oxfam Intermón se encarga de subcontratar el servicio de tostado, molido y envasado, pero en todo momento mantiene la propiedad del producto. En esta función también se incluye el control de calidad. Venta: Oxfam Intermón vende el café bajo la marca Tierra Madre de forma directa a los consumidores a través de la una red de 33 tiendas propias y de la tienda virtual 4. Minoristas: además de vender directamente a los consumidores y en un intento de hacer más accesible el producto para poder así aumentar las compras a los productores, Oxfam Intermón también vende sus productos Tierra Madre a través de otras tiendas y cadenas de supermercados. Puedes consultar aquí dónde comprar. Este eslabón, por tanto, no es imprescindible para que cualquiera adquiera un café Tierra Madre, pero es evidente que las oportunidades de venta aumentan notablemente teniendo el producto próximo a los consumidores. Y aumentar las ventas significa aumentar las compras. 5. Consumidores/as: el último eslabón –y el más imprescindible– de la cadena. Son como el combustible del motor de desarrollo que genera el Comercio Justo. Oxfam Intermón vende unos 600 mil paquetes al año con café de Uganda, lo que puede significar que hay unas 70.000 personas consumidoras de este café. • Proporción recibida por los productores y las productoras, que en la mayoría de casos son el eslabón más débil de la cadena. En 2017, con un precio de mercado de 77 centavos por libra de café y pagando el Comercio Justo a 121, se ha comprobado en el terreno que los campesinos de ACPCU reciben 3.200 chelines por kilo de kiboko. De un kilo de kiboko se pueden obtener aproximadamente 1,8 paquetes de 250 gramos de café tostado y molido, y a la inversa, para cada paquete de café natural molido hacen falta 0,56 kilos de kiboko. Y si se hace la traslación en euros, se observa que, por cada paquete de café natural molido vendido, el productor recibe unos 1.790 chelines, que al cambio actual equivaldrían a unos 40 céntimos de euro. Esto significa un 15% de lo que el consumidor paga (actualmente, 2,69 euros, IVA incluido). En cambio, fuera del Comercio Justo y de la estructura de la cooperativa, los campesinos han estado vendiendo en 2017 el kilo de kiboko a mitad de precio que en Comercio Justo–. Si un café equivalente del mercado convencional tiene un PVP de 2,49 euros, IVA incluido, el productor ha recibido un 6% de lo que paga el consumidor final. La siguiente tabla permite visualizar estos datos: Tabla 1. Datos de Centro de Comercio Internacional, ICO, Fairtrade y elaboración propia Además de la diferencia de ingresos que se manifiesta entre una y otra alternativa, destaca que al final el PVP no es tan diferente. Incluso en valor absoluto, los 24 céntimos de euro de más que recibe el productor en Comercio Justo sólo se traducen en 20 céntimos más de coste para el consumidor final. Entre medias hay factores que abaratan el producto convencional –sobre todo las economías de escala de su mayor volumen– y otros favorecen el producto de Comercio Justo, especialmente que son entidades sin ánimo de lucro. • Los precios mínimos. Una de las mayores diferencias del Comercio Justo con el convencional –incluso con el comercio que tiene algunos sellos de buenas prácticas– es el precio mínimo. Gráfica 10. Elaboración propia con datos de ICO y de Fairtrade. La gráfica muestra cómo el precio del café robusta de Uganda, según los datos oficiales de la Organización Internacional del Café (ICO), lleva más de 25 años por debajo del precio mínimo de Comercio Justo, excepto en 2011 cuando una escasez de la producción provocó un fuerte repunte. La determinación del precio mínimo se hace de acuerdo con un estudio que determina el precio al que debería ser vendida la cosecha promedio de una pequeña explotación agraria (< 1Ha) para que permita cubrir las necesidades básicas –alimenticias, sanitarias, educativas y de vivienda –de una familia promedio en la región (2 adultos + 3 menores). A partir de ahí, en el caso del café robusta de Uganda, se establece un precio de 1,01 dólares por libra de café (1 libra = 0,45 kilogramos). Si el precio de mercado está por debajo –tal como ha sido el caso en 21 de los 23 últimos años– se pagará ese precio. Si estuviera por encima, como ocurrió en 2011, se pagaría el precio de mercado. Además, se añadirá la prima social que veremos en el siguiente apartado y que ha ido aumentando de 5 centavos de dólar por libra café hasta los 20 centavos actuales. Y los datos de la gráfica hablan por sí solos. Hay años con un precio 4 veces superior en Comercio Justo respecto del comercio convencional. Y además aquí se ve el precio al que se exporta, que en el mercado convencional dista mucho de ser el que verdaderamente reciben los productores.
Un precio mínimo del cacao que mejore la vida de las familias agricultoras
15 jul 2019
Ho sentim, aquesta entrada es troba disponible únicament en Espanyol Europeu. For the sake of viewer convenience, the content is shown below in the alternative [...]
Llegir més Un precio mínimo del cacao que mejore la vida de las familias agricultoras