¿Qué es el Café de Comercio Justo?
Fat Workout Bodybuilding Forum – QJ9LK: 100% Result: Verified by me personally trenbolone acetate injection bodybuilding workout very erotic movie escort arezzo erotic movie single girls italy pissing chinese erotic movies oil.
¿Por qué hablar de café de Comercio Justo? ¿es que hay uno injusto? En este post te explicaremos más sobre este tema. En el comercio convencional de productos como el del café o el azúcar se da un grave desequilibrio entre los beneficios de las grandes marcas y lo que los agricultores y las agricultoras perciben por el producto que recolectan, además de que en ocasiones esconde prácticas perjudiciales como la utilización de paraísos fiscales y la especulación con el precio de los alimentos. Frente a ello, el café de Comercio Justo garantiza unas relaciones comerciales más equitativas con prácticas responsables y productos de calidad.
Natürliches Bodybuilding: Training, Ernährung, Nahrungsergänzungsmittel, Ruhe: Seminar: Natürliches Bodybuilding Fortgeschrittenes Training und Ernährung sildigra 100 mg in Deutschland t-shirt fitness-studio gewichte bodybuilding workout-fitnessstudio sport tostadora.
El café Convencional
En el comercio convencional de un producto como el café, las grandes multinacionales que intervienen en la mitad final del proceso maximizan su beneficio presionando a la baja el pago a productores e intermediarios en el país de origen del producto. De esta forma se produce un grave desequilibrio en las relaciones comerciales en las que los agricultores representan la parte más vulnerable. En concreto, los campesinos y las campesinas de café de Uganda únicamente perciben un 6% del precio final del producto, mientras que la multinacional que pone la marca recibe el 50%. Sólo el 11% del precio final del café se queda en el país de origen, y el 89% restante lo obtienen las grandes marcas del final de la cadena una vez que el café sale fuera de Uganda.
El precio del café no se fija libremente, sino que cotiza en mercados financieros internacionales. La supuesta eficacia de este mecanismo de fijación de precios queda empañada por la existencia de prácticas especulativas que buscan obtener beneficio afectando el precio de un producto del que dependen miles de familias productoras en todo el mundo. En los últimos diez años, el 42% de los contratos de café negociados en la Bolsa de Nueva York tenían fines especulativos.
Café y Paraísos Fiscales
Otras prácticas perjudiciales en el comercio convencional de café suponen aquellas que hacen pasar el producto por un paraíso fiscal antes de llegar al país de destino. La razón para ello es inflar los precios para obtener la mayor parte del beneficio de la operación en un territorio donde no tenga que tributar por ello. Así, la UE importó en 2014 café procedente de paraísos fiscales a un precio 8 veces mayor que el café que llegó de África y 7 veces más caro que el de Latinoamérica. Destaca especialmente el caso de Suiza, que exporta café a la UE a un precio 15 veces mayor que el del café de Uganda o 8 veces que el de Etiopía, cuando estos dos países africanos tienen las condiciones idóneas para cultivar el café y Suiza todo lo contrario.
El Café de Comercio Justo como alternativa:
El Comercio Justo como alternativa a los circuitos comerciales convencionales plantea un recorrido con menor número de eslabones entre el productor y el consumidor. En el caso del café proveniente de Uganda, el de Comercio Justo tiene 4 o 5 etapas entre el principio y el final de la cadena, mientras que un café de comercio convencional pasa por 7 u 8. Este menor número de actores que intervienen en el proceso permite que los productores tengan más capacidad de influencia sobre el precio y las condiciones de comercialización de los productos que recolecta. Frente al 6% del precio final del producto que reciben los productores de café convencional, los de Comercio Justo reciben un 15%. Además, para el café de Comercio Justo se establece un precio mínimo.
Por otro lado, el Comercio Justo aplica medidas que fomentan el desarrollo comunitario. Algunas de estas medidas son el pago de una prima social, o complemento al precio que se destina a proyectos de beneficio comunitario, los anticipos y la prefinanciación a campesinos y campesinas, que puede ser del 50% del importe previsto de la compra, y unas relaciones comerciales estables.
El Comercio Justo apuesta por la agricultura ecológica que garantice una producción sostenible y saludable. Muestra de ello es que la producción de azúcar de caña ecológica de Paraguay produce prácticamente la mitad de emisiones de CO2, incluyendo el transporte desde Paraguay, que el azúcar de remolacha de Suiza. Además de que no se han utilizado herbicidas ni químicos en su cultivo.
Razones para Apostar por el Café de Comercio Justo
1. El Café de Comercio Justo …. Sabe bien… de hecho muy bien!
¿Crees que tienes que sacrificar la calidad por la justicia? ¡Piensa otra vez! En una competición el año pasado en Kenia, cuatro de los 10 mejores cafés fueron certificados como de Comercio Justo. Más de la mitad del café Fairtrade vendido también está certificado como orgánico. Las redes regionales de productores de Comercio Justo están capacitando a los agricultores sobre cómo continuar mejorando su calidad y también cómo comercializarla con éxito.
2. El Precio Mínimo de Comercio Justo Fairtrade es una red de seguridad para los agricultores que enfrentan la caída de los precios del café.
El precio del mercado mundial para el café arábica cayó a un mínimo de 12 años el año pasado, a menos de $ 1 por libra de café. Esa cantidad está muy por debajo del coste de producción real para muchos agricultores, y significa que las familias productoras de café están luchando por sobrevivir. Existen estudios que alertan sobre el empeoramiento de la «seguridad» alimentaria, p.e. algunos apuntan a que dos tercios de los caficultores de Nicaragua, Guatemala y México experimentan de tres a ocho ‘meses de escasez extrema de alimentos desde el momento en que sus ganancias se agotan hasta el comienzo de la próxima temporada de cosecha. Incapaces de ganarse la vida, los caficultores están tomando la difícil decisión de emigrar a las ciudades o al extranjero. Ya hemos hablado sobre este tema en este blog, puedes encontrar más información aquí.
El Precio Mínimo Fairtrade garantiza que las cooperativas de agricultores ganen al menos $ 1.40 por libra (o $ 1.70 por orgánico), más la Prima Fairtrade adicional de 20 centavos por libra que ellos mismos deciden cómo invertir. Estos conceptos juntos suman un 65 por ciento más que el precio promedio de mercado de $ 0.97 centavos por libra durante los primeros seis meses de este año (2019).
Crisis de precios en el café
No es la primera vez que los precios se desploman. Los precios del café son muy volátiles, lo que hace imposible que los agricultores puedan planificar. El precio mínimo de Fairtrade es una fuente de seguridad, que protege a los agricultores cuando los precios del mercado bajan demasiado y les permite ganar más cuando el precio del mercado es más alto. De hecho, el cuadro a continuación muestra que el Precio Mínimo de Comercio Justo ha estado vigente durante aproximadamente 20 de los últimos 30 años. Son dos décadas de una red de seguridad crucial, que ahora es más importante que nunca con costos agrícolas más altos y otros desafíos económicos, sociales y ambientales.
3. Los mejores términos de intercambio están integrados en los Estándares de Comercio Justo Fairtrade.
El precio es solo una herramienta utilizada para apoyar a los agricultores en mercados volátiles. Según nuestra experiencia, las empresas y los comerciantes deben adoptar políticas como compartir planes de abastecimiento, aplicar condiciones de pago razonables y facilitar el acceso al financiamiento previo a la cosecha. Así por ejemplo Oxfam Intermón avanza todos los años cuales serán sus compras de contenedores para la siguiente cosecha con bastante antelación. Unos meses antes de la fecha del embarque de los primeros contenedores se envían anticipos a los grupos productores para que puedan pagar el café a los socios de las cooperativas
4. Fairtrade ayuda a las cafeteras a convertirse en líderes y emprendedoras.
Los estándares de Comercio Justo requieren que las mujeres tengan las mismas oportunidades dentro de sus cooperativas. Tomemos como ejemplo a Ketra, una cafetalera ugandesa y contadora de su cooperativa, Ankole Coffee Producers Cooperative Union. “Fairtrade ha empoderado a las mujeres para que asuman grandes roles en el liderazgo y en los niveles gerenciales … Soy tesorera y granjera al mismo tiempo, por lo que me ha empoderado a mí. El comercio justo nos ha ayudado a crecer, a ayudar a nuestros agricultores a crecer, a ayudar a nuestros hijos a ir a la escuela. Ha cambiado nuestras vidas.»
ACPCU es una de las cooperativas que aporta el café para el café Tierra Madre Mujer de Oxfam Intermón, un café que apoya especialmente a las mujeres productoras de Uganda y también Nicaragua.
Hemos hablado anteriormente sobre este programa, por ejemplo en esta entrada.
5. El cambio climático afecta al café y el Comercio Justo ayuda a los agricultores a adaptarse.
Sin una acción climática fuerte, su taza de café de la mañana puede convertirse en un recuerdo lejano. La investigación muestra que las áreas adecuadas para el cultivo de café podrían reducirse a la mitad en unas pocas décadas. Para 2080, el café silvestre podría incluso extinguirse.
La Prima de Comercio Justo Fairtrade permite a las cooperativas invertir en adaptación climática, por ejemplo plantando arbustos resistentes a la sequía o enfermedades.
6. El futuro del café depende de que los agricultores puedan ganarse una vida digna.
El sello de comercio justo quiere garantizar que los agricultores no solo sobrevivan sino que prosperen. Así, el comercio justo trata que los ingresos de un agricultor le deben permitir pagar lo básico, incluyendo alimentos nutritivos, ropa, vivienda y educación para sus hijos. Un precio justo es clave, pero también hay una productividad, calidad y una agricultura rentable. Al menos cinco centavos por libra de la Prima Fairtrade se destina a mejorar la productividad y la calidad.
Características de un café de Comercio Justo:
Prima Social.
Los productores y las productoras de café de comercio justo son retribuidos con un precio justo. La Prima Social es un complemento al precio que paga quien compra el producto si quiere tener la certificación Fairtrade. Se trata de un importe que la cooperativa exportadora debe dedicar a proyectos de beneficio comunitario, de mejora de las capacidades o de servicios a las familias. La forma habitual de proceder es que la Junta Directiva plantea varias alternativas que, tras contar con la conformidad de Fairtrade porque se dirigen a alguna de las finalidades contempladas, se somete a votación en la Asamblea. Fairtrade reporta cada año el total de dinero pagado en concepto de primas sociales, así como sus diferentes aplicaciones, tal como resume el gráfico de la derecha. Las Primas Sociales de contratos Fairtrade sumaron más de 117 millones de euros en 2015
Anticipos y financiación.
La práctica del Comercio Justo prevé el anticipo de parte del dinero en el momento de hacer la compra. El motivo es que se trata de permitir a las organizaciones hacer frente a la época más intensa en gastos del año sin tener que endeudarse con terceros lo que supondría un gasto elevado o incluso una imposibilidad pues es muchos contextos donde trabajan los grupos productores de Comercio Justo no hay acceso a créditos. Aunque las normas de Fairtrade permiten aplicar un pequeño interés a estos anticipos, OXFAM Intermón anticipa el 50% del previsible importe de las compras en el momento de los pedidos, y sin recargar intereses
Relaciones estables.
Existe un dicho que afirma que “si en el comercio convencional se compra para vender, en el Comercio Justo se vende para comprar”. Es decir, se identifica la relación con los grupos productores como la razón de ser de esta actividad. Por ello las relaciones con un grupo productor se plantean de forma estable y duradera, en la que se enfrentan conjuntamente las dificultades sin optar por la búsqueda de alternativas como solución. Esta continuidad permite a los grupos organizarse y planificarse con una base muy cierta, de manera que decisiones de inversión o de marketing no se toman en escenarios de incertidumbre como en el comercio convencional. De hecho, es habitual que, como consecuencia de esa estabilidad, se planteen proyectos conjunto de acceso a nuevos mercados o de desarrollo de nuevos productos.
Productores de pequeña escala.
Aunque en Comercio Justo puede haber productos provenientes de plantaciones de cierto tamaño –en donde el Comercio Justo suele certificar las condiciones de trabajo de los jornaleros–, en el caso de OXFAM Intermón hay una clara preferencia por el modelo de cooperativas que asocia a campesinos y campesinas de pequeña escala. En general se consideran pequeñas explotaciones agrarias aquellas de menos de una hectárea de superficie.
Colectivos particularmente desaventajados.
Se trata de una característica del Comercio Justo que quizás resulte un tanto extraña de reclamar a los actores que no tienen su misión en la cooperación al desarrollo. Pero lo cierto es que no son pocos los casos en los que el Comercio Justo ha optado por colectivos con dificultades para acceder a medios de vidas sostenibles. Así, y de acuerdo con los datos de Fairtrade, alrededor de dos millones de campesinos y de jornaleros en el mundo se benefician directamente del Comercio Justo, de los que dos terceras partes están en África. Los países donde más personas se benefician son, por orden: Kenia, Etiopía, Tanzania, India y Ghana. Este dato, por sí mismo, ya demuestra esta orientación.
Cooperativismo.
Es la forma jurídica más habitual de las organizaciones productoras de Comercio Justo. La combinación de la producción colectiva y la comercialización justa se ha demostrado como la fórmula más eficiente de generación de desarrollo sostenible en el ámbito rural de los países en desarrollo. Entre las muchas ventajas que este tipo de organización ofrece a los productores, destaca la posibilidad de acceder a formaciones y capacitaciones que les permitan ser más eficientes en su agricultura. Muchas de estas formaciones están cofinanciadas por Fairtrade a través de las Primas Sociales. No obstante, también es cierto que estas organizaciones tienen a veces dificultades de funcionamiento porque su sistema de toma de decisiones –una persona, un voto– requiere de amplios consensos.
Ecología.
La producción sostenible no es una opción de moda de consumidores trendy. Es un requerimiento del planeta cada vez más acuciante. Porque cada vez hay más población y los recursos naturales están cada vez más sacrificados. El Comercio Justo incorpora desde su creación un estándar de sostenibilidad medioambiental, aunque en muchos casos se acompaña de un certificado específico de producción ecológica, más por la demanda del mercado de dicha certificación que porque la producción de Comercio Justo en sí misma no fuera ecológicamente sostenible. Tanto el cultivo de los ingredientes como su transformación en productos consumibles tienen en cuenta la preservación del medio ambiente.
Salud para los productores.
A menudo el consumo de productos ecológicos y naturales se asocia a su salubridad para quien los toma, pero no se hace tanto énfasis en los efectos que tienen ciertas prácticas agrícolas en la salud de los campesinos y campesinas. La agricultura en el Comercio Justo vigila esta parte, incluso cuando no lleva adjunta la certificación ecológica. Los campesinos y campesinas de cooperativas como ACPCU en Uganda han aprendido a apreciar las ventajas de una agricultura que puede alcanzar buenos rendimientos sin fertilizantes ni pesticidas que, además de dañar su escasa economía, amenazan seriamente su salud. Y cuidar a los campesinos es cuidar la alimentación de la población.
TIERRA MADRE. La gama de cafés de Comercio Justo de Oxfam Intermón
El equilibrio entre sabor, calidad y sostenibilidad. Los valores que hemos explicado anteriormente para el Café de Comercio Justo se pueden encontrar en la gama de cafés de comercio justo de Oxfam Intermón


Características de los Cafés Tierra Madre de Oxfam Intermón:
![]() ![]() |
|
DIRECTO DEL PRODUCTOR |
Una selección de los mejores granos de café arábica y robusta seleccionados por las familias campesinas de Uganda, Nicaragua y Guatemala e importados directamente desde sus cooperativas. |
DESARROLLO COMUNITARIO |
Con la prima de comercio justo que reciben, las cooperativas del café deciden de forma democrática, el uso de esta prima en proyectos que apoyan el desarrollo de su comunidad.
|
100% NATURAL | Cafés de pequeñas parcelas, cultivados bajo sombra y de manera tradicional. Un tipo de cultivo respetuoso con el medio ambiente que consigue un café de mayor sabor, así como propicia una mayor biodiversidad. |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
CAFÉ NATURAL 100% |
CAFÉ MEZCLA 50% Natural 50% torrefacto |
CAFÉ DESCAFEINADO |
CAFÉ 100% ARÁBICA
|
CAFÉ BIOLÓGICO |
Taza intensa y equilibrada con sabores limpios y frescos. | Equilibrado con sabores limpios y frescos. | Intenso de sabores limpios y frescos. | De aromas florales y afrutados con marcada acidez natural. | Muy aromático, con un toque de acidez y marcado sabor. |
Robusta y arábica | Granos torrefactados de Robusta y arábica | Mezcla de cafés arábica y robusta descafeinados | Arábica 100% | Arábica y Robusta |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
![]() ![]() |
Otros aspectos de los cafés de Comercio Justo Tierra Madre:
- Cafés molidos en un envase al vacío de 250 g.
- Sello Fairtrade-Comercio Justo que certifica los ingredientes comercializados, auditados y provenientes de productores Fairtrade.
¿Dónde se pueden encontrar los café Tierra Madre de Oxfam Intermón?
Están disponibles en nuestras 34 tiendas físicas y en un buen número de tiendas de comercio justo, ecológicas y supermercados. Puedes encontrar el punto de venta más cercano aquí o puedes utilizar directamente nuestra tienda online
¿Cómo es la mejor forma de tomar uno de estos cafés?
Antes de llegar al modelo de la máquina, es importante que esta se encuentre siempre en buenas condiciones de mantenimiento y limpieza.
También es importante la calidad del agua. El 96% de una taza de café es agua… no necesitamos agua mineral, pero si el agua es de muy mala calidad puede hacer de menos al mejor café.
Nuestro café de comercio justo está pensado para poder dar los mejores resultados en máquinas de café filtro, italianas o incluso expresso. Para cada una de ellas deberás utilizar la cantidad necesaria. Siempre que sea posible es utilizar un agua sin cal.
Una vez abierto uno de nuestros paquetes, lo mejor es que lo guardes en un recipiente hermético y preferiblemente en el frigorífico.
¿ Quienes son los productores del café Tierra Madre de Oxfam Intermón?
ACPCU (Ankole Coffee Producers Cooperative Union) – UGANDA


En ACPCU trabajan 4.300 pequeños campesinos y campesinas que gracias a su trabajo y a la venta de su café de Comercio Justo pueden tener una vida digna, ya que reciben por él un precio superior al que obtendrían dentro del mercado tradicional. En las cooperativas, hombres y mujeres participan de forma democrática en la toma de decisiones y eligen qué quieren hacer con la prima social que recibirán por la venta de su café. De las diez cooperativas alimentarias que forman ACPCU, tres están presididas por mujeres. Este es uno de los objetivos del Comercio Justo: luchar por la autonomía y el empoderamiento de las mujeres que hasta ahora trabajaban las mismas horas pero con peores condiciones laborales que el hombre.
ACPCU defiende la educación como base de desarrollo futuro. Con las ventas de su café, puede invertir en las escuelas de la comunidad. Recientemente la escuela Ingambiro ha podido mejorar su infraestructura, con la construcción de obras de saneamiento, alojamiento para el profesorado y mobiliario para el alumnado.
ALDEA GLOBAL – NICARAGUA


Aldea Global (Asociación Aldea Global Jinotega) fue fundada en 1991 por 22 campesinos indígenas en las zonas montañosas del norte de Nicaragua. Los descendientes de Chorotega formaron la cooperativa con el fin de promover prácticas agrícolas sostenibles que pudieran contribuir a la protección del medioambiente. Con más de 3.000 miembros a día de hoy, la asociación tiene como objetivo el crecimiento de la cooperativa a través de la promoción de la comercialización eficiente de café de comercio justo, solidaridad y servicios de crédito alternativo a la vez que la conservación del medioambiente. Con más del 47% de mujeres miembros, Aldea Global ha convertido la igualdad de género en una prioridad.
GUAYA’B – GUATEMALA
Guaya’b Asociación Civil es una cooperativa integrada por 496 familias productoras de café de comercio justo de la zona de Huehuetenango (noroccidente de Guatemala). En su mayoría familias de la etnia Maya Popti. En su idioma, Guaya´b significa “ayuda mutua” y es ese el espíritu y objetivo con el que se crea la organización. Guaya’b es una asociación democrática y participativa cuya Asamblea General está formada directamente por los campesinos miembros. Existen varias comisiones de apoyo y una junta directiva.
Los beneficios se destinan tanto a mejoras en la cooperativa como a la comunidad. Por ejemplo: asesoría técnica sobre cultivo biológico, apoyo en transporte y comercialización, asistencia técnica en la producción biológica del café y en la diversificación de cultivos, programas de microcréditos y asistencia médica comunitaria.
Puedes encontrar el estudio completo en el que se basa este post aquí.