¿Qué son y qué diferencia a los envases Biodegradables, compostables y reciclables?
La enorme cantidad de plásticos que usa la humanidad se ha convertido en un problema medioambiental de primer orden. Afortunadamente, están apareciendo en el mercado envases sostenibles que son más respetuosos con el medio ambiente, principalmente por su facilidad de reciclado o porque no están fabricados con la materia prima que más contamina: el petróleo. Pretendemos con este post dar unas pinceladas sobre algunos conceptos básicos en relación a los envases sostenibles concretamente en productos de alimentación.

Requerimientos de un envase
Es importante recalcar que a la hora de elegir un envase en alimentación debemos tener en cuenta, además de su impacto ecológico, determinados requerimientos como son el efecto barrera de aromas y sabores, la resistencia a las grasas y los aceites, la durabilidad, la resistencia al termosellado, la protección al oxígeno, la humedad y radiación UV para garantizar la calidad y conservación optima del alimento.
Hasta hace relativamente poco tiempo los envases sostenibles no garantizaban estos requerimientos, pero afortunadamente la industria de los envases ha desarrollado en los últimos años opciones de envases sostenibles que los cumplen en mayor o menor medida.
Otro aspecto a la hora de elegir envases sostenibles a tener en cuenta son los volúmenes de compra y venta. En nuestro caso, dados nuestros volúmenes pequeños, a veces nos vemos condicionados a lo que el fabricante nos ofrece y no podemos cambiar el envase por el coste que supondría sobre el producto.
ENVASES BIODEGRADABLES – COMPOSTABLES – RECICLABLES
Reciclable
El reciclado es toda operación de valorización mediante la cual los materiales de residuos son transformados de nuevo, por la acción del hombre, en productos, materiales o sustancias, tanto si es con la finalidad original como con cualquier otra finalidad. El reciclado debe ser realizado por empresas (recuperadores y recicladores) oficialmente registradas.
Por lo tanto, un Material Reciclable es todo aquel que se pueda convertir, tras su uso, en otro material o producto por acción del hombre en plantas especializadas, cuando existe la tecnología, a nivel industrial, para llevar a cabo ese proceso de forma viable ambiental y económicamente.
Es importante no confundir el concepto reciclable con el concepto reutilizable. La Ley 22/2011 define reutilización como cualquier operación mediante la cual productos o componentes de productos que no sean residuos se utilizan de nuevo, previa preparación o no, con la misma finalidad para la que fueron concebidos.
Hay que tener en cuenta que muchos envases están compuestos de varios materiales con lo cual se complica el proceso de reciclaje ya que el consumidor o la consumidora no puede separar estos materiales para depositarlos en el contenedor correspondiente. Muchos además poseen tintas que dificultan el proceso de reciclaje. Por eso es positivo apostar por envases 100% reciclables.
Información relativa al reciclado en los envases

- SELLO PUNTO VERDE.
Indica al consumidor o consumidora que la empresa responsable está acogida a un sistema integrado de gestión de residuos (SIG) y paga a este último por la prestación del servicio de reciclaje que realiza. Es una garantía que nos señala que las empresas responsables del envase están cumpliendo la Directiva europea 94/62/CE y la ley nacional 11/97 de Envases y Residuos de Envases.
- LOGOS CONTENEDORES.

Informan sobre el contenedor en el que debe depositarse el envase para su reciclaje: verde para el vidrio, amarillo para plásticos y metales, y azul para papel y cartón. De momento, Ecoembes no ha desarrollado un logo para los productos que deben depositarse en el contenedor orgánico por eso en Oxfam Intermon lo indicamos mediante una imagen propia:

Biodegradable
Un material se considera biodegradable cuando se puede descomponer en biomasa y nutrientes por acción de procesos físico-químicos naturales o por la acción de agentes biológicos. En este proceso no interviene la acción del ser humano (son procesos de descomposición natural en el medio ambiente). Aplicado al depósito en vertedero, se consideran biodegradables todos los residuos que, en condiciones de vertido, pueden descomponerse de forma aerobia o anaerobia.
La biodegradación está fuertemente influenciada por la naturaleza química de la sustancia o material que se pretende biodegradar (materia orgánica, papel, cartón, madera, etc.) y el ambiente de biodegradación. Este proceso debe producirse en un periodo de tiempo “corto a escala humana”.
El plástico y sus derivados no se consideran biodegradables, así como tampoco lo son el vidrio u otros materiales por el tiempo extremadamente largo que se necesita para su descomposición. Aunque es cierto que existen “bioplásticos biodegradables” (por ejemplo el PLA o poliácido láctico), estos procesos de degradación requieren de condiciones específicas y deben realizarse en instalaciones adecuadas (no se daría en condiciones naturales no forzadas), acercándose más a un proceso de compostaje que a una biodegradación.
¿Existen sellos o certificados vinculados a este atributo?
No hay sellos o certificaciones oficiales. De forma privada, se han creado sellos, tanto a nivel de empresas como de entidades privadas de certificación.
En la actualidad, TUV Austria, de acuerdo a la norma EN13432, certifica OK Biodegradable, con las variantes MARINE, SOIL o WATER, dependiendo del medio de biodegradación. Como ejemplo, OK Biodegradable SOIL garantiza que un producto es completamente biodegradable en el suelo sin efectos sobre el medio ambiente.
Ejemplo de plásticos biodegradables.
Poliácido Láctico (PLA). Es un derivado que se obtiene a partir de determinados recursos naturales como el almidón de maíz, la tapioca o la caña de azúcar. Son complicados de reciclar pero sí que son biodegradables. Lo han presentado numerosas veces como la alternativa ecológica para el plástico.
¿Dónde tirar los envases biodegradables?.
Lo más conveniente para lo que llamamos plásticos biodegradables es depositarlos en el contenedor marrón de residuos orgánicos. A pesar de ser biodegradables y que obviamente se biodegradaran mucho antes que un plástico normal por la materia prima por la que están fabricados, las condiciones forzadas de las plantas de compostaje aseguran una biodegradabilidad rápida del material. Estos envases no deben tirarse al contenedor amarillo de plástico ya que su condición de biodegradable reduce la calidad del plástico reciclado que se obtiene.
Compostable
Un material se considera compostable cuando, tras su utilización, puede degradarse en un proceso controlado, termófilo y aeróbico, que degrada la materia orgánica y la transforma en un material homogéneo y estabilizado, rico en compuestos húmicos y utilizable como fertilizante agrícola. Estos procesos se deben realizar en condiciones controladas, bien sean plantas de compostaje industrial o sistemas domésticos. Por lo tanto, el compostaje requiere de unas condiciones de proceso forzadas o aceleradas que no se dan en la naturaleza y que, de alguna forma, requieren la intervención del ser humano.
¿Existen sellos o certificados vinculados a este atributo?
No hay sellos o certificaciones oficiales. De forma privada, se han creado sellos, tanto a nivel de empresas como de entidades privadas de certificación.

En la actualidad, TUV Austria certifica, de acuerdo a la norma EN13432, OK Compost, con las variantes INDUSTRIAL o HOME dependiendo del tipo de instalación de compostaje requerida. Como ejemplo, OK Compost HOME garantiza que el producto es compostable en un sistema de compostaje doméstico.
¿Donde tirar los envases compostables?
Los envases compostables se deben tirar en el contenedor orgánico. Hay muchos usuarios que creen que se pueden tirar en cualquier contenedor porque se van a descomponer igualmente. Esto es falso, los envases compostables se reciclan por medio de un proceso de compostaje y se han de tirar al contenedor de materiales orgánicos o al contenedor de compostaje doméstico si son COMPOST HOME.
Ejemplo material compostable.
Celofan NatureFlex™. NatureFlex es una familia de films biobasados, renovable y compostables utilizados para crear embalajes sostenibles. La mayoría de ellos son producidos con un mínimo de 90% de contenido de materia prima renovable.
La principal materia prima es celulosa derivada de la pulpa de madera, obtenida de bosques certificados y gestionados responsablemente. La pulpa utilizada cuenta con certificaciones de Cadena de Custodia FSC® (Consejo de Administración Forestal) o PEFC® (Programa de Reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal). Los films NatureFlex™ no contienen materias genéticamente modificadas. Se deben tirar al contenedor orgánico para completar el proceso de compostaje.
¿En qué se diferencia el Compostaje de la Biodegradación?
El compostaje es un proceso controlado de degradación (requiere de instalaciones adecuadas) de la materia orgánica que la transforma en un producto estable, con función fertilizante y no tóxico.
Por el contrario, la biodegradación es un proceso que ocurre de forma natural, según la naturaleza del residuo, por efecto de las condiciones físico-químicas o por acción microbiológica. La biodegradación no genera un producto revalorizado como resultado, si no que los componentes del residuo degradado se integran en el medio ambiente. La cuestión crucial con el material biodegradable es el tiempo de biodegradación que depende del material que se haya usado para fabricar el envase.
Por tanto un material compostable a pesar que requiera un tratamiento ofrece más garantía a nivel ecológico que un material biodegradable.
Papel / cartón FSC.

¿Qué significa el sello FSC? Forestry Stewardship Council (FSC) es una organización internacional sin fines de lucro que se estableció para promover la gestión responsable de la silvicultura en todo el mundo. Para que a una marca se le permita usar el logotipo del árbol FSC, se requiere un riguroso cumplimiento de su sistema de estándares. La certificación indica que el producto tiene un rastro de procedencia verificable (trazabilidad). La materia prima proviene de plantaciones forestales donde los árboles nativos se replantan como parte del proceso.
TIPOS DE FSC:
- FSC 100%. Todos los materiales utilizados en los productos que llevan esta etiqueta proceden de bosques que han sido auditados por una tercera parte independiente para confirmar que se manejan de conformidad con los rigurosos estándares sociales y ambientales de FSC.
- FSC RECICLADO. Se ha verificado que los productos que llevan esta etiqueta están hechos con un 100% de material reciclado (ya sea materiales recuperados posconsumo o preconsumo).
- FSC MIXTO. Los productos que llevan esta etiqueta están hechos con una mezcla de materiales procedentes de bosques certificados por FSC, materiales reciclados y/o madera controlada FSC. Aunque la madera controlada no procede de bosques certificados por FSC, mitiga el riesgo de que el material se obtenga de fuentes inaceptables.
CONCLUSION
En Oxfam Intermón, tratamos de utilizas los envases más sostenibles a nuestro alcance. Es nuestra forma de trabajar por conservar nuestro medio ambiente. En la práctica esto se debe conjugar con ofrecer productos con estandares de calidad altos en condiciones de precio competitivo.
A pesar de que estos últimos años la industria de envases ha investigado e invertido en desarrollo de envases sostenibles, también ocurre que, existen tipos de productos para los cuales no hay todavía un envase que cumpla las características a nivel de calidad que requiere el envasado del producto o la solución de envase que existe tiene un coste desorbitado que no podemos asumir.
A continuación os dejamos algunos ejemplos de mejoras en envases que hemos realizado en los últimos años:
PRODUCTOS OXFAM INTERMON CON ENVASE SOSTENIBLE
Cápsulas de café 100% compostables

- Bolsita y cápsulas de café 100% compostables, certificadas TUV Austria OK COMPOST de acuerdo al Standard Europeo 13432. Depositándolas en el contenedor orgánico (contenedor marrón) se completará su proceso de compostaje.
- Caja de cartón certificado por FSC® Mixto
- Información visual sobre donde depositar sus residuos.

- Caja de cartón certificado por FSC® Mixto.
- Tableta de chocolate envuelta en celofán de origen vegetal y compostable (material Naturflex).
- Información visual sobre donde depositar sus residuos.

- Sobre de papel certificado por FSC®.Mixto.

- Caja de cartón certificado por FSC® Mixto.
- Tintas de impresión vegetales.
- Sin el celofan vegetal que envolvía antiguamente a la caja con el objetivo de generar menos residuos.
- Celofan que envuelve a las bolsitas interiores de origen vegetal y compostable (material Naturflex). Papel que envuelve las bolsitas libre de cloro.
- Información visual sobre donde depositar sus residuos.