LANZAMIENTO DE LA CARTA INTERNACIONAL DEL COMERCIO JUSTO – 25/09/18
¿qué es el comercio justo?
Todo el mundo entiende los términos por sí solos. Y mucha gente le añade un sentido concreto cuando se leen conjuntamente. Pero cuánto de actualizado y unificado está ese sentido. Hoy, en todo el mundo nos estamos uniendo para lanzar la Carta Internacional del Comercio Justo que reafirma los valores fundamentales del Comercio Justo y define una visión común hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que precisamente hoy cumplen tres años desde su aprobación en Naciones Unidas.
El comercio internacional, practicado a la manera convencional, no genera los cambios necesarios para alcanzar los ODS. Incluso en algunas áreas se ha retrocedido en estos tres años, como por ejemplo el aumento desde hace tres años del número de personas que viven en situación de malnutrición, después de muchos años reduciéndose, según el informe sobre la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo que acaban de lanzar diferentes agencias de Naciones Unidas; o el aumento de la inequidad en los ingresos que refleja el también reciente Informe sobre la Desigualdad Global.
La Carta Internacional del CJ explica una visión diferente: la de un mundo en el que la justicia, la equidad y el desarrollo sostenible están en el centro de las estructuras comerciales y de los modelos de negocio, para que, a través de su trabajo, millones de personas puedan tener medios de vida dignos que desarrollen todo su potencial humano.
La Carta Internacional define cómo, a través del CJ, se puede lograr un crecimiento económico inclusivo; proporcionar trabajo decente y mejora de salarios e ingresos; empoderar a las mujeres; proteger los derechos de los niños y las niñas y la inversión en la próxima generación; fomentar la biodiversidad y el medio ambiente; incidir en las políticas públicas; e involucrar a la ciudadanía en la construcción de un mundo más justo.
A nivel global hay más de 4.000 organizaciones que están anteponiendo las personas y el planeta, al interés económico cortoplacista. Y así, más de 2,5 millones de personas están trabajando en infinidad de productos, desde los alimenticios hasta los textiles. WFTO es la comunidad global para todas ellas, verificando su trabajo y apoyándolas en su camino hacia el desarrollo económico inclusivo. Fairtrade International es el organismo más importante en la certificación de productos de CJ. A nivel estatal, son casi una treintena las organizaciones que vienen impulsando estas actividades, con el apoyo de la Coordinadora Estatal de CJ.
La Carta, impulsada por Fairtrade International y por WFTO, está siendo reconocida por un gran número de organizaciones de ámbito global, nacional y local, como cooperativas, empresas sociales, ecologistas, movimientos campesinos, o entidades solidarias.
El movimiento global de Comercio Justo urge a las autoridades, a las empresas y a todos los ciudadanos y ciudadanas –especialmente en tanto que consumidores y consumidoras– a conocer esta Carta Internacional del CJ y a contribuir a este sistema comercial que construye cadenas de suministro y modelos de negocios que no dejan a nadie atrás.
Al consumir los productos de CJ se está reclamado una transformación de las reglas internacionales del comercio y se está contribuyendo a un desarrollo más justo y sostenible, otorgando así una oportunidad al cumplimiento de los ODS que hace tres años nos dimos.
Juanjo Martínez