¿Qué es el comercio Justo y cuáles son sus objetivos?
Gymnica – the portal of Fitness Training, training, bodybuilding, nutrition, supplements, sports, diet, slimming dianabol pills for sale strength training sheet for bodybuilding project invictus.¿Qué es el Comercio justo? Cada día realizamos muchas compras. Muchas veces son necesarias para llenar la despensa o reponer un producto de limpieza que se ha terminado en casa, otras veces tienen un componente algo más lúdico, se trata de una pieza de ropa que nos ha llamado la atención en un escaparate o que necesitamos para acudir algún evento.… Estamos más que habituados a consumir prácticamente cada día
Nahrungsergänzungsmittel für Training, Sport, Laufen, Fitness und Bodybuilding FoodCompany kaufen virilup test t-shirt sport gym workout bodybuilding gymnastik bodybuilding bodybuilder gym fitness tostadora.Pero al mismo tiempo, no somos conscientes del poder que tienen nuestras elecciones de como esas pequeñas decisiones de compra pueden contribuir a un desarrollo más sostenible y a un consumo responsable. ¡Es mucho más fácil y sencillo de lo que te imaginas!
El Comercio Justo es una herramienta básica que tienes a tu alcance para combatir la grandísima desigualdad que existe entre lo que pagan los consumidores y las consumidoras y lo que reciben los pequeños agricultores y agricultoras por su trabajo. ¿Por qué? Porque garantiza que estas millones de personas recibirán una recompensa justa por su trabajo.
Objetivos del Comercio Justo
Para poder cumplir ese papel de lucha contra la desigualdad y de garantía de desarrollo se deben de dar una serie de principios, que fueron aprobados por la organización mundial de Comercio Justo (WFTO) :
El comercio justo se establece sobre unas bases de igualdad y transparencia en las relaciones de trabajo que permiten mejorar las condiciones de vida de los productores y productoras de los países del Sur, pero también comunicar a los consumidores y a las consumidoras finales que los productos que adquieren han sido elaborados en condiciones dignas. Para conseguir estos objetivos, el comercio justo se rige en torno a los siguientes estándares.
Estándares de Comercio Justo
1- Creación de oportunidades para productores y productoras desfavorecidos económicamente
Este movimiento es una estrategia para aliviar la pobreza y para el desarrollo sostenible. Su objetivo es crear oportunidades para productores y productoras que se encuentran en desventaja económica o marginados por el sistema de comercio convencional.
2-Transparencia y rendición de cuentas.
El «fair trade» requiere una gestión de las organizaciones y de sus relaciones comerciales transparente. Las organizaciones de comercio justo fomentan la participación de sus empleados y empleadas, miembros o personas productoras a través de procesos colectivos de toma de decisiones y/o negociaciones formales e informales.
3- Relaciones comerciales justas.
Las Organizaciones de comercio justo, comercian teniendo en cuenta el bienestar social, económico y medio ambiental de los productores y las productoras marginados y no maximizan sus ganancias a costa de ellos. Mantienen relaciones a largo plazo basadas en la solidaridad, la confianza y el respeto mutuo que contribuye a la promoción y al crecimiento del comercio justo. Se realizan pagos por adelantado en las fases de pre-cosecha y pre-producción. El comercio justo reconoce, promueve y protege la identidad cultural y los conocimientos tradicionales de las familias productoras como queda reflejado en sus diseños de artesanía y en los productos de alimentación.
4- Pago de un precio justo.
Un precio justo en el contexto local o regional, es aquel que se ha acordado a través de diálogo y participación. No solamente cubre costes de producción sino que también permite una producción socialmente justa y ambientalmente responsable. Ofrece un pago justo a los productores y a las productoras y toma en consideración el principio de igual remuneración para igual trabajo tanto de mujeres como de hombres. Quienes comercian justamente aseguran un pago puntual a sus socios y, en lo posible, apoyan a los productores y productoras a obtener acceso a financiación para las fases previas al cultivo y la cosecha. Las organizaciones de comercio justo ofrecen capacitación a sus productoras y productores para establecer un precio justo a sus productos.
5- Respeto de las normas de trabajo infantil y explotación laboral
Las organizaciones de comercio justo respetan la Convención de las Naciones Unidas para los Derechos del Niño así como las leyes locales y del país respecto a trabajo infantil. También aseguran que no hay explotación laboral durante los procesos de producción.
Las organizaciones de comercio justo controlan que si existe participación de niños y niñas en los procesos de producción de artículos ésta no afecte adversamente ni a su bienestar ni a su seguridad y no interfiera en su educación.
6- Compromiso a la equidad de género, a la no discriminación y a la libertad de asociación

©CreativeHandicrafts
Las organizaciones de comercio justo no discriminan en los procesos de contratación, remuneración, acceso a formación, promoción, y finalización o jubilación por raza, casta, nacionalidad, religión, discapacidad, género, orientación sexual, pertenencia a organizaciones, afiliación política, edad, estado legal o VIH/SIDA.
Las organizaciones de comercio justo respetan y promueven el derecho de sus trabajadores a asociarse en sindicatos o en cualquier otra forma de asociación y la negociación colectiva. Se valora y recompensa debidamente el trabajo de la mujer. Las organizaciones de comercio justo ofrecen oportunidades de desarrollo a las mujeres y toman en cuenta sus necesidades a nivel social, de salud y seguridad cuando están embarazadas o en periodos de lactancia.
7- Condiciones de trabajo y prácticas saludables.
Mediante el comercio justo se promocionan prácticas saludables y seguras en el lugar de trabajo con el objetivo de reducir los riesgos para la salud, así como fomentar el bienestar social de los trabajadores y de las trabajadoras. Las organizaciones de comercio justo cumplen con las leyes locales y del país así como con las convenciones de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) al respecto.
8- Desarrollo de Capacidades
El comercio justo persigue maximizar el impacto en el desarrollo de las familias productoras. Tanto las organizaciones productoras como las organizaciones importadoras participan en el proceso de desarrollo de conocimientos y capacidades de los productores y de toda la cadena de comercio justo.
9- Promoción
Las Organizaciones de comercio justo generan conciencia sobre el comercio justo y sobre la posibilidad de una mayor justicia en el comercio mundial. Ofrecen a sus clientes información sobre la organización, sus productos y en qué condiciones son fabricados respetando siempre los códigos éticos de publicidad y marketing.
10- Respeto por el Medio Ambiente
El comercio justo promueve activamente mejores prácticas medioambientales y la aplicación de métodos de producción responsables. Estas prácticas contemplan el uso de materias primas sostenibles, la gestión de los residuos, la agricultura ecológica, el uso sostenible de embalajes, etc.
Recientemente la WFTO ha propuesto y se ha aprobado, cambiar este principio para incorporar la lucha contra la Crisis Climática
Historia del Comercio Justo
Este movimiento comenzó entre los años 40-50 en Estados Unidos, donde se desarrollaron las primeras iniciativas de venta de productos elaborados por artesanos que intentaban luchar contra los bajos precios del mercado internacional, los altos márgenes y la dependencia frente a los intermediarios.
Casi al mismo tiempo, Oxfam en Reino Unido empezó a vender artesanías fabricadas por refugiados en sus propios locales. Era una forma de ayudar a las personas que habían tenido que abandonar sus países por causa de la Segunda guerra Mundial. Aun hoy se puede ver la placa que identifica la primera tienda de Oxfam en Oxford (Reino Unido)
El Comercio equitativo se desarrolló con fuerza a partir de 1964 tras el llamamiento de los países empobrecidos en la Conferencia de la UNCTAD donde exigían «Comercio, no ayuda». A partir de ese momento, se inició una cadena de tiendas «Solidarias», en Holanda y luego Alemania, Suiza, Austria, Francia, Suecia, Gran Bretaña y Bélgica.
Es en Holanda, dónde también se crean las primeras iniciativas de certificación de productos de comercio justo (Max Havelaar) que con el tiempo se van unificando a nivel mundial para formar la que hoy es Fair Trade. La certificadora más grande de comercio justo en el mundo.
En España, las primeras iniciativas surgieron en 1986, con la apertura de dos tiendas: en San Sebastián-Donostia (País Vasco) y en Córdoba (Andalucía).
Oxfam Intermón abrió sus primeras tiendas de Comercio Justo en 1995, siendo en la actualidad la organización de Comercio Justo más importante en España. Contando con un equipo de más de 1.000 personas voluntarias que gestionan 34 tiendas por toda España
En 1996 se constituyó la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, que es la organización que agrupa a los actores más importantes de este movimiento en España.
¿Por qué surge el Comercio Justo?
Surge como una alternativa más de consumo responsable. Una opción de consumo que cuando se elige permite el optar por una economía más humana, una que permite un desarrollo sostenible de las personas que están al otro lado de la cadena de suministro de un producto. Ya sea un café o una camiseta.
Todas las personas consumimos todos los días, por ello el comercio justo, es una forma de colaborar para construir un mundo mejor, con un pequeño gesto, optando por unos productos en lugar de otros. Eligiendo unos productos dónde no hay explotación infantil, discriminación de género o dónde se respeta el medio ambiente dónde ha sido producido o cultivado un producto.
Es además una forma de colaborar con personas del otro lado del mundo de forma muy visible y factible. En comercio justo, vemos los productos y es relativamente fácil saber de dónde provienen, quien los ha cultivado o elaborado. Existen diferentes fuentes de información que nos permiten saber con bastante exactitud cuanto se ha pagado por el producto que consumimos en origen.
¿Quién forma parte de este movimiento?
Dentro de la cadena de producción del Comercio Justo participan diferentes agrupaciones de personas:
- Productores y productoras. Son las personas que trabajan con las materias primas.
- Organizaciones comercializadoras. Estas entidades son las que hacen que los pequeños productores puedan exportar sus productos a otros lugares.
- Organizaciones importadoras. Son las empresas que importan este tipo de productos. Las hay de muchos tipos y suelen asociarse para no crear competencia entre sí. Suelen actuar, también, como distribuidores para tiendas que venden al detalle.
- Tiendas de Comercio Justo. Son el punto de encuentro entre los productos y los consumidores. Es aquí donde se expande la magia del Comercio Justo, porque es el lugar donde se puede explicar más y mejor por qué es esencial apostar por este modelo de consumo.
- Redes. Son asociaciones que aglutinan a todos los grupos que hemos citado hasta ahora. Algunas de las más importantes son la Asociación Mundial de Organizaciones de Comercio Justo (WFTO) o la European Free Trade Association (EFTA). En España tenemos la Coordinadora Estatal de Comercio Justo. Oxfam Intermón forma parte de las 3 organizaciones, incluso en sus juntas directivas.
- Empresas que participan en este movimiento: Tiendas de productos ecológicos, tiendas de productos a granel, supermercados, herbolarios, etc… No existe una web que recoja quienes son. Nosotros, hemos agrupado un buscador que permite encontrar todas aquellas empresas que venden los productos Tierra Madre Oxfam Intermón. Lo puedes encontrar aquí.
- Certificadoras. Se trata de empresas que velan por garantizar que los productos de Comercio Justo se elaboran siguiendo el modelo de buenas prácticas y, también, que estos productos cumplen con todos los estándares de calidad y seguridad.
¿Cómo garantiza el Comercio Justo que las personas que producen lo que consumimos reciben una recompensa justa por su trabajo?
En Oxfam Intermón, seguimos los criterios fijados por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, añadiendo alguna particularidad :
Los procesos de producción de los grupos productores cumplen con los criterios de Comercio Justo. Esto se verifica a través de 3 fuentes:
- El grupo es miembro de la Organización Mundial de Comercio Justo (WFTO): Esta entidad cuenta con un sistema de avales y garantías que aseguran que una organización cumpla con los criterios y principios del Comercio Justo. Este criterio lo utilizan sobre todo grupos pequeños de Asia y que se dedican a la comercialización de prendas o objetos elaborados de forma artesanal
- El grupo esta certificado por una de las Entidades certificadoras avaladas por la Organización Mundial del Comercio Justo. Ahora mismo estas certificadoras son: Fairtrade International, Ecocert, Fundeppo, IMO-fair for life y Naturland.
- Adicionalmente Oxfam Intermón, también trabaja con grupos muy pequeños o nuevos en el movimiento de Comercio Justo. En este caso es directamente Oxfam quién garantiza que este grupo cumple con los estándares de Comercio Justo en un principio. La auditoria se realiza siguiendo los estándares y guía de la WFTO. Es una forma de poder incorporar grupos pequeños, que no tienen los recursos o la experiencia para unirse a esta organización
¿Cómo saber si un producto es de Comercio Justo?
Tanto si compras en una tienda solidaria como si compras en un supermercado, es normal que quieras una garantía de que el producto que tienes en tus manos es, efectivamente, de Comercio Justo. Para ello se han creado una serie de sellos que confirman la procedencia: el más habitual es el de la Organización Internacional de Certificación de Comercio Justo, que se encarga no solo de certificar sino también de promover el Comercio Justo en diferentes países.
El sello que identifica los productos de Comercio Justo emitido por Fairtrade Labelling Organizations International, organización que coordina a nivel internacional la certificación de productos de Comercio Justo.
Existen otros sellos que también son aceptados por la Coordinadora Española de Comercio Justo:
como por ejemplo: SPP (Sello de Pequeños productores), Naturland Fair o Ecocert Fair. Así pues, la próxima vez que vayas a comprar ropa, café o cualquier otro producto solidario, fíjate bien en el sello que lleva y así sabrás que estás contribuyendo con el Comercio Justo. Sencillo, ¿verdad?
¿Qué tipo de productos podemos encontrar?
-
Productos de alimentación.
Son los más conocidos. A nivel mundial los productos más vendidos son el café, las bananas y el cacao. En España, por razones históricas (y por el rico plátano de Canarias) los productos más importantes son el Café, el azúcar y el cacao. Seguidos del té, quinoa o el arroz.
-
Cosmética Natural.
Se han desarrollado varias gamas de productos de cosmética, que cuentan entre sus ingredientes más importantes algunos que proceden del comercio justo. En Oxfam Intermón lanzamos Senzia que además cuenta con la certificación natural Natrue. En el mercado también puedes encontrar cosmética con ingredientes de comercio justo en Equimercado.
-
Moda Sostenible o Slow Fashion
Bajo el paraguas de la moda sostenible, muchas marcas han decidido incorporar los principios del Comercio Justo y han apostado por productos más sostenibles, desarrollando prendas elaboradas sólo con materias primas naturales o recicladas y siempre vigilando por las condiciones de elaboración de las prendas a nivel social y a nivel medioambiental. En este apartado podemos destacar las marcas españolas: elnaturista.com , skunkfunk.com y también la marca de Oxfam Intermón: Veraluna. Podemos encontrar plataformas como Ethicaltime que actua como un Marketplace dónde poder encontrar puntos de venta de moda sostenible, ética de comercio justo.
-
Regalos
Es un tipo de producto tradicional con el que nació el movimiento. Se trata de productos elaborados de forma artesanal y tradicional que se comercializan en España a través de diferentes ONGS. Son productos que por sus características se presentan como regalos muy acertados para eventos, como las Navidades, Cumpleaños. Cada vez más parejas apuestan por este tipo de regalos como recuerdo para sus bodas, bautizos o comuniones.
¿Dónde comprar este tipo de Comercio Equitativo?

1.- Tiendas de Comercio Justo,
la mayor parte de ellas están agrupadas en la Coordinadora Española de Comercio Justo. Aquí puedes encontrar un listado de todas las tiendas y direcciones.
Aquí tienes una pequeña recopilación con cuatro tiendas que venden online:
Esta tienda online pone a tu alcance lo mismo que encontrarás en cualquier tienda de Oxfam Intermón de la península: café, chocolate, cosméticos, bisutería…
Complementos, artesanía, decoración y muchas cosas más te esperan en esta tienda virtual que tiene sede física en Madrid.
Es una ONG con una gran presencia física en muchos colegios de La Salle por toda España.
Es una de las ONGs pioneras del movimiento en España, que tiene su origen y ámbito de actuación en Sagunt (València) Aquí encontrarás cosmética, artesanía, camisetas e incluso material educativo para concienciar a tus hijos de la forma más divertida.
2.- Supermercados
Es uno de los canales dónde más presencia esta ganando el Comercio Justo en los últimos años. Puedes encontrar productos de Comercio Justo certificado en la mayoría de Cadenas de la distribución Española: Alcampo , Bonpreu , Carrefour , Condis , Consum , Día , El Corte Inglés y Eroski . También hay venta de productos de Comercio Justo en Aldi, Caprabo Lidel, BM, Sorli, Lecrerc, Dinosol o Plusfresc .
Es llamativa la ausencia en esta lista del líder destacado del sector Mercadona y de la empresas líderes en diferentes regiones españolas, como: Ahorramás, Alimerka, Gadis, Supermercado Lupa, Superfroiz o Supermercados más y más
3.- Tiendas ecológicas especializadas
Son tiendas especializadas en la venta de productos ecológicos que también han apostado por la venta de productos de Comercio Justo. Aquí podríamos destacar Veritas, Ecoorganic (recientemente fusionada a Veritas), Herbolario Navarro, Economato Macabeo en Madrid
4.- Máquinas de Vending
Gracias al apoyo de algunas administraciones públicas, empresas y universidades se ha incentivado y premiado a aquellas empresas de vending que ofrecen en concursos la instalación de máquinas de bebidas calientes con productos de Comercio Justo. Podemos destacara Tareca Vending o Aliance Vending
Marcas más reconocidas:
En los últimos años, más marcas de productos convencionales han decidido desarrollar líneas de producto de comercio justo. En esta lista te presentamos a las empresas pioneras que desde el principio desarrollaron líneas de producto de comercio equitativo
- Ideas
- Alternativa 3
- Equimercado: Cuenta con una amplia gama de productos de alimentación y cosmética natural.
- Oxfam Intermón: Ha desarrollado 3 marcas de comercio justo, cada uno para un tipo de productos diferente. En alimentación Tierra Madre, en cosmética Senzia y en Moda sostenible Veraluna.
Oxfam Intermón
En 2020, se cumplieron 25 años del comienzo del trabajo de Oxfam Intermón en Comercio Justo. Hoy en día es uno de sus pilares fundamentales de trabajo. Es una de las líneas de trabajo de Oxfam Intermón contra la pobreza y se explica de la siguiente forma (de forma sintética):
Al consumir productos de Oxfam Intermon contribuyes a mejorar la vida de muchos pequeños productores en América Latina, Asia y África. Ellos se unen en cooperativas o microempresas, trabajan sus tierras para obtener mejores ingresos y apoyar el desarrollo de su comunidad. A su vez, los productos que cultivan de manera natural y tradicional garantizan que tú, como consumidor, puedas disfrutar de un producto de gran sabor y calidad traído directamente sin intermediarios.
¡Súmate al Comercio Justo y descubre el equilibrio perfecto entre sabor, calidad y sostenibilidad!
Tierra Madre
Tierra Madre es la marca de alimentación de las personas que quieren cuidarse utilizando alimentos de calidad y naturales. Personas que saben que además de conseguir un producto bueno para sus familias están contribuyendo con un pequeño gesto a beneficiar a familias de productores, sabiendo que esos productos se importan directamente con lo que un mayor % de lo que pagan va director al productor.
Los valores que tratamos de destacar con nuestros productos son los siguientes:
- Productos de calidad, 100% naturales o ecológicos
- Importados directamente por Oxfam Intermon. Sin intermediarios
- Productos que generan beneficios a las Comunidades de Origen dónde han sido cultivados por agricultores con pequeñas parcelas de tierra.