Café de Papua Nueva Guinea – un origen de calidad y desconocido
Papúa Nueva Guinea (PNG) es un estado insular situado frente a la costa del noreste de Australia. Abarca aproximadamente la mitad de la isla de Nueva Guinea, la otra mitad forma parte de Indonesia.
La desigualdad es un problema, ya que cerca del 40% de la población de Papúa Nueva Guinea vive por debajo del umbral de pobreza de 2 dólares al día. Alrededor del 80% vive en zonas rurales y más del 40% depende del café para obtener ingresos. La zona es insegura para las mujeres, lo que supone una barrera adicional para el mercado de cafés especiales, en el que las mujeres constituyen la mayoría de quienes recogen y procesan la cosecha.
Como muchas otras naciones insulares del Pacífico, Papúa Nueva Guinea se enfrenta a una serie de retos económicos. Sin embargo, a pesar de estas barreras, el café de este pequeño país, muy desconocido para la mayoría de la población española, esta comenzando a ganar reconocimiento internacional.
El café, como en otros muchos contextos, puede ser una herramienta muy útil para luchar contra la pobreza y la desigualdad. Su comercialización en condiciones justas para los productores puede hacerlo una herramienta potente de desarrollo
REGIONES CAFETERAS DE PAPÚA NUEVA GUINEA
La mayoría de los caficultores de Papúa Nueva Guinea viven en comunidades aisladas de las tierras altas, en lo profundo de los bosques tropicales, en los valles o en las laderas de las montañas a las que sólo se puede acceder a pie o en avión. La esperanza de vida es de 64 años, y alrededor del 38% de los papúes viven por debajo del umbral de la pobreza.
El café se cultiva en 18 de las 22 provincias del país en más de 450.000 hogares (3,3 millones de personas), produciendo unos 752.000 sacos en 2019. El país ocupa el puesto 17 en la producción mundial de café, aportando alrededor del 0,45% de todo el café del mundo.
El Arábica es la especie más común en Papúa, cultivada entre 700 y 2.050 metros sobre el nivel del mar en todo el país. Se trata de un paisaje espectacular, con montañas escarpadas y elevadas, desfiladeros y valles, y ríos claros y caudalosos. El país también cultiva robusta en menores cantidades, normalmente por debajo de los 550 m en las zonas costeras de Sepik, Milne Bay y East New Britain.
En las tierras altas, el café crece en los bosques silvestres, que proporcionan sombra natural. Se trata de algunos de los bosques tropicales más diversos del mundo, que van desde los bosques de montaña hasta los bosques nubosos perennemente húmedos.
Una vez cosechado, el café suele ser transportado durante días por los cafeteros descalzos a lo largo del corredor forestal de Bismarck.
Café a la sombra
En esta región se ha cultivado café en pequeñas parcelas durante décadas, junto a los cultivos de subsistencia. Los agricultores utilizan técnicas agrícolas sencillas y tradicionales, como el cultivo a la sombra.
El café se cultiva bajo árboles de Casuarina y Albizia. La sombra garantiza unas condiciones ideales para el café, la tierra y la fauna. La sombra de otros árboles también ayudan a tener una taza limpia con sabores dulces de frutos secos, toffee, especias, cacao, chocolate y caramelo y una acidez finamente equilibrada
El café de Papúa Nueva Guinea es un café de un origen desconocido para el gran público pero que esta ganando rápidamente renombre en los mercados internacionales. Es otro ejemplo de café de calidad, que viene de una zona muy empobrecida y que es compatible con la conversación de bosques tropicales
El café de Papúa está perfectamente adaptado al clima de la región, lo que le otorga una fantástica mezcla de sabor, cuerpo y equilibrio en la taza que sólo se encuentra en cafés de otros pocos orígenes. Pero, además, el café de Papúa Nueva Guinea tiene una historia increíble que contar; está llena de imágenes, ceremonias, danzas, ritmos, dramas, trajes y colores.
Aunque el suelo montañoso y el clima de Papúa Nueva Guinea son perfectos para la producción de café, su propensión a las lluvias torrenciales y los terremotos hace que no todo sea tan idílico. Además la complicada orografia hace que no sea nada fácil el transporte del preciado grano. El viaje del café desde las Tierras Altas donde crecen los cafetos, requiere que los conductores de los camiones se enfrenten a largas horas de navegación por baches gigantes y escarpados. Durante la época de lluvias, los caminos son apenas transitables.
En otras zonas de la isla, los aviones son el único modo de transportar el café debido a la inaccesibilidad del terreno. El transporte de los granos a través de distancias considerables con una infraestructura de transporte deficiente aumenta el riesgo de daño o contaminación, lo que resulta en una pérdida de calidad.
La situación general del país tampoco ha ayudado a la exportación de café. La inestabilidad política y social, las barreras lingüísticas, el desempleo y la insuficiencia de los sistemas de orden público, no han puesto las cosas fáciles. Estos hechos han fomentado los robos, obligando a los productores a recoger su cosecha antes de tiempo. Esto hace que los granos no estén maduros y que la calidad del café sea inferior.
Oxfam Intermón y el café de Papúa Nueva Guinea
Oxfam Intermón lleva años vendiendo café de Papúa en España. Lo podéis encontrar en sus cafés liofilizados . Son cafés especiales, de un sólo origen, ecológicos y liofilizdos con la tecnología más avanzada en Europa.
El café viene de la cooperativa Highland Organic Agriculture Coop. (HOAC). Los terrenos de los más de 2.000 miembros de esta cooperativa están ubicados en altura. Sus cafés arábica destacan en cata por su Cuerpo medio con sabores de chocolate negro y un final suave y de nueces
La Cooperativa de Agricultura Orgánica de las Tierras Altas (HOAC) está situada en la remota región de Okapa, en Papúa Nueva Guinea. La región reúne las condiciones ideales para el café de alta calidad, ya que aproximadamente el 80% del café del país procede de esta región.
El café proporciona la mayor parte de los ingresos de las familias rurales de Okapa. No hay otras industrias importantes en esta zona aislada, por lo que el desempleo es alto, las infraestructuras son deficientes y los índices de alfabetización son bajos. Los agricultores se enfrentan a un terreno montañoso escarpado y a un viaje de entre 5 y 10 horas a la ciudad comercial más cercana.
Los beneficios del Comercio Justo
La cooperativa esta certificada en Comercio Justo desde el año 2005. En este tiempo, el premium de comercio justo se ha utilizado en:
- Comprar maquinaria de despulpado para aumentar la eficiencia de la producción
- Proporcionar acceso al agua potable
- Financiar la construcción de edificios escolares
- Suministrar techos de hierro para mejorar la calidad de las viviendas