Vendemos para comprar
Y cuanto más vendamos, más compraremos. Porque desde la compra se pueden generar oportunidades de desarrollo para muchas comunidades. Oportunidades sostenibles que incuban el recomendable teorema de que cuanto mejor lo hagan, mejor les irá.
Ahí reside el mejor valor añadido del Comercio Justo. Ahí se explica el viejo “trade, not aid”. Ahí está la recompensa para quienes consumimos productos de Comercio Justo, en que no se trata de una ayuda puntual sino de un cuestionamiento de todo un sistema comercial que, debidamente practicado, enriquece a todos los eslabones de la cadena. Y de manera sostenible también para el medio ambiente.
Eso sí, todo lo que compramos, tenemos que venderlo. La esencia del Comercio Justo es mediar para que los consumidores y las consumidoras puedan ejercer su responsabilidad, su sentido crítico de las relaciones comerciales, y se generen medios de vida dignos para las personas y producciones –sobre todo agrícolas– sostenibles para el medio ambiente.
El año pasado Oxfam Intermón realizó compras por 2,62 millones de euros. Pese a ser sólo un 1% más que en el año anterior –por unos ajustes de stock sobre todo en el café– el dato mantiene la senda de recuperación que se inició inmediatamente después de sufrir el primer impacto de la crisis económica en España, tal como muestra la siguiente gráfica.
Es decir, tras la severa caída de 2008 y 2009, se ha ido recuperando la cifra de compras, con mucho esfuerzo, pero sin apenas retrocesos. Recordemos que el consumo en España sufrió una segunda caída fuerte en 2012 (la famosa curva de la W) que afortunadamente en nuestro caso no supuso una nueva penalización para los productores y productoras a los que compramos.
La relación con OI es directa en ocho de los casos –es decir que compramos directamente el producto, aunque luego requiera alguna transformación final aquí, como por ejemplo el tostado y envasado del café– e indirecta en los otros dos, que son casos en los que el producto final lo hacemos de forma conjunta con otra organización –a Cooproagro (Rep. Dominicana) les compramos el cacao conjuntamente con GEPA de Alemania, para hacer chocolates de ambas organizaciones, y algo similar ocurre con Oromia (Etiopía) con nuestro famoso café oro, que realizamos junto con Oxfam Bélgica–.
Por países, la lista de la compra volvió a colocar a India en la cabeza. No deja de ser importante valorar que India es el país que concentra a casi la mitad de las personas en situación de pobreza del mundo, de acuerdo con las mediciones del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y su Índice de Pobreza Multidimensional.
También nos confirma en nuestra orientación misional que entre los 15 países a los que más compramos, haya 4 africanos.
Y entre los cambios, además del ajuste coyuntural de los stocks de café –que ha penalizado este año las compras a Uganda– destaca el aumento de las compras a Perú y más concretamente a la cooperativa CAES Piura, a la que hemos comenzado a apoyar con fuerza tanto en compras de panela como en un proyecto de fortalecimiento que puede dotarles de las infraestructuras necesarias para hacer de la producción y la exportación de panela una actividad mucho más eficiente.
En el sentido de los proyectos de fortalecimiento, seguimos trabajando los programas de género con las cooperativas de café de Aldeal Global (Nicaragua) y Ankole (Uganda), así como el proyecto de capacitación en la producción de piezas de plata con TARA (India).
Por productos, cuatro grandes rubros –azúcar (o panela), cacao, café y textil– representan más de 2 millones de euros del total de 2,6.
No obstante, continuamos creciendo en las compras de arroz, ingredientes de cosmética natural, té y artesanías. Esto es muy importante porque detrás de estos productos hay grupos que trabajan con personas en situación de riesgo de exclusión.
Confiamos en que la fidelidad de los consumidores y las consumidoras responsables nos permita seguir vehiculizando cada vez más compras a los productores y las productoras a quienes nos orientamos.
Artículo escrito por Juanjo Martínez